México sufrió un nuevo movimiento de tierra que según el Servicio Sismológico Nacional del país (SSN) alcanzó 4,2 grados en la escala de Richter.

El evento ocurrió en el sur del país a las 8:51 de la mañana (hora local), cuyo epicentro se ubicó a 138 kilómetros de la ciudad de Hidalgo y su profundidad fue de 15 kilómetros.

El sismo, según las autoridades del país, no causó daños en la infraestructura de las poblaciones donde se sintió el movimiento, pero se mantienen en alerta ante posibles réplicas.

Así registró el SSN el temblor al sur del país. | Foto: Foto Twitter @SismologicoMX

El pasado 18 de julio se registró en las costas mexicanas un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter y a pesar de la fuerza no hubo riesgo de tsunami.

La zona del planeta en donde ocurren el 90 % de los terremotos

De acuerdo con CNN, hay un lugar del planeta en el que mayoritariamente ocurren terremotos y se trata del Cinturón de Fuego del Pacífico. Con al menos 40.000 kilómetros, esta zona rodea a los Andes, la costa oeste de México, Estados Unidos y Japón.

También conocido como el anillo de fuego, los conocedores geológicos indican que en este hay varias placas tectónicas, definidas como “losas macizas de la corteza terrestre que están en movimiento” y al tener un encuentro con las plazas continentales, chocan produciendo un evento que en geología se llama “subducción”.

Una vez pase un temblor, se recomienda que las personas verifiquen el estado de las viviendas y los objetos que podrían caerse. | Foto: Libre de derechos

En otras palabras, el evento puede dar paso a erupciones volcánicas y terremotos directos hacia la zona específica. “Los choques y los deslizamientos también pueden suceder entre las placas que se encuentran en la superficie del océano, produciendo sismos y volcanes allí”, publicó el citado canal estadounidense. Dichas placas oceánicas son las placas del Pacífico y las de Filipinas: Juan de Fuca, Cocos y Nazca.

Felipe Matthew, geólogo chileno, estuvo en entrevista con CNN en Español y abordó la situación desde su país. Comentó que los terremotos son relacionados con “fracturas que pueden ocurrir producto de la placa que viene desde el Pacífico que se está metiendo debajo de la placa continental”.

El proceso ejerce una gran presión que puede resultar en una megafractura que da inicio a los terremotos.

De ahí que el Anillo del Fuego del Pacífico siempre se mantenga activo, puesto que las placas permanecen moviéndose. | Foto: Libre de derechos

De ahí que el Anillo de Fuego del Pacífico siempre se mantenga activo, puesto que las placas permanecen moviéndose. Un ejemplo de esto es la placa de Nazca, de la zona oriental marítima, la cual Matthew detalla que se mueve entre tres y cinco centímetros al año. Puede que parezca una cifra numérica menor, pero el investigador dice que “esta placa que se encuentra frente a la costa chilena es la que se mueve con más rapidez”.

Asimismo, “no es frecuente que haya grandes terremotos simultáneos en áreas diferentes: en Ecuador, Perú y Chile”, agregó el geólogo. Esto quiere decir que las fracturas pasan, pero de forma independiente.

Algo curioso y a la misma vez que llama la atención es que cuando en Chile no se registran movimientos de las placas durante años, que conducen a un temblor, la preocupación de los expertos comienza a hacerse notoria.

Los sismos en México son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad. | Foto: Libre de derechos

Felipe Matthew explicó que significa acumulación de energía por falta de movimiento, lo que da a entender que si sucede por un tiempo prolongado, “teóricamente aumentan las posibilidades de que en un momento dado haya un terremoto de mayor magnitud, ya que el terremoto es, en definitiva, una violenta liberación de energía”, consideró el conocedor y analista del tema.

“Ojalá nosotros tuviésemos temblores todos los días. Grado cinco, grado cuatro, grados tres (...). En la medida en que yo vaya liberando energía, las posibilidades de que se acumule energía disminuyen, obviamente. Y eso hace que disminuya la posibilidad de un terremoto más grande”, agregó.