El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este martes 30 de abril el estado de excepción por 60 días en cinco provincias costeras del país debido al “incremento de hostilidades” del crimen organizado, que impone el terror en las calles.

La declaración se fundamenta en “el incremento de hostilidades y la necesidad de ejecutar operaciones tácticas de combate contra grupos armados organizados” en El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena, señala el decreto difundido en el portal de la presidencia.

El documento agrega que en esas provincias se suspende el derecho a la inviolabilidad del domicilio, lo que permitirá a las fuerzas armadas y policía realizar inspecciones, allanamientos y requisas con miras a capturar “personas pertenecientes a los grupos armados organizados”.

Noboa, de 36 años, declaró el 9 de enero al país en un conflicto armado interno y tildó de “terroristas” a una veintena de bandas criminales que tienen vínculos con el narcotráfico. Ello le permitió desplegar a las fuerzas armadas en las prisiones, consideradas centros de operaciones del crimen organizado y escenario de cruentas masacres en las que desde 2021 han muerto unos 460 reclusos.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, vota en un colegio electoral en Olón, provincia de Santa Elena, Ecuador. | Foto: AFP
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (C), llega a un evento para entregar nuevos equipos a la Policía Nacional en la Escuela Superior de la Policía Nacional el 22 de enero de 2024 en Quito, Ecuador | Foto: 2024 Agencia Press South

Para atizar su lucha, el mandatario celebró el 21 de abril una consulta popular en la que los ecuatorianos dieron luz verde a la extradición de connacionales, el aumento de penas para delitos relacionados con el crimen organizado y el uso por parte de la fuerza pública de armas incautadas en operativos, entre otros temas.

El estado de excepción en las cinco provincias se extenderá por 60 días.

Días antes de la consulta popular, fueron baleados dos alcaldes de poblados mineros del sur país, con lo que va al menos una docena de políticos asesinados desde 2023.

Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú —los mayores productores mundiales de cocaína—, dejó hace años de ser una isla de paz para convertirse en un punto estratégico para bandas ligadas al narcotráfico.

La tasa de homicidios en el país en 2023 trepó al récord de 43 por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2018 era de 6, según cifras oficiales.

La declaración se fundamenta en “el incremento de hostilidades, y la necesidad de ejecutar operaciones tácticas de combate contra grupos armados organizados” en El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena, señala el decreto difundido en el portal de la presidencia. | Foto: Getty Images

Siete muertos, incluidos dos menores, en masacre en Ecuador

El pasado fin de semana, siete personas murieron, incluidos dos menores de edad, en un ataque armado en un poblado cercano a la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, informó la policía.

“Se realizó el levantamiento de siete ciudadanos de sexo masculino sin signos vitales, con varios impactos de arma de fuego” en Nobol, provincia de Guayas (suroeste), aseguró la policía en un mensaje enviado a medios.

“De los siete cuerpos, dos son identificados como menores de edad y dos cuentan con antecedentes penales”, agrega la nota.

La masacre se produjo la noche del viernes y las autoridades tomaron varias horas en ubicar todos los cadáveres, pues “se encontraban en diferentes puntos del sector”.

Citando fuentes de la policía, medios locales aseguran que aparentemente la razón de la masacre fue una venganza.

Nobol está a unos 42 kilómetros de Guayaquil, la ciudad epicentro del crimen de Ecuador, azotada en los últimos años por pandillas que trabajan de la mano con carteles del narcotráfico.

Las masacres son cada vez más habituales en el país, cuyos puertos sobre el Pacífico son utilizados por los capos de la mafia para exportar cocaína. A finales de marzo, ocho personas fueron ultimadas a tiros en Guayaquil, cinco de ellos turistas a los que secuestrados previamente en una playa.

Con información de AFP