El vicepresidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Nguema Obiang Mangue, conocido también como ‘Teodorín’, comunicó este lunes 15 de mayo el fin del brote del virus de Marburgo, mismo que alertó a la comunidad internacional, puesto que desata una fiebre hemorrágica similar al ébola, pero que no fue más allá de las fronteras del país, que notificó al menos 17 casos confirmados y 23 probables, con una tasa de letalidad del 75 %.

“Después de no haberse registrado contagios por Marburgo durante los 21 días estipulados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), y tras el magnífico trabajo y resultados obtenidos en la lucha y contención de este virus: ¡He declarado hoy el fin del virus de Marburgo en Guinea Ecuatorial!”, anunció.

El vicepresidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Nguema Obiang Mangue, conocido como 'Teodorín' VICEPRESIDENCIA DE GUINEA ECUATORIAL 15/5/2023 | Foto: Europa Press 2023

Según un informe de la OMS, entre los casos confirmados hubo 12 muertes, mientras que se desconoce el resultado de un caso confirmado, y cuatro se han recuperado. Todos los casos probables han fallecido.

El virus de Marburgo se transmite a seres humanos desde murciélagos de árboles frutales y se propaga entre personas mediante el contacto directo con líquidos biológicos de los infectados, así como con superficies y materiales.

Los síntomas de la infección incluyen dolor de cabeza, vómitos de sangre y dolores musculares. Además, no existen vacunas ni tratamientos antivirales aprobados para tratar el virus.

No existen vacunas ni tratamientos aprobados para tratar el virus. Sin embargo, la rehidratación oral o intravenosa y el tratamiento de los síntomas específicos aumentan las posibilidades de supervivencia.

En África se han registrado brotes anteriores y casos esporádicos en Angola, República Democrática del Congo (RDC), Kenia, Sudáfrica y Uganda. Guinea confirmó un caso en agosto de 2021 en Gueckedou, mientras que Ghana hizo lo propio con dos casos en julio de 2022. Tanzania confirmó el martes un brote que ha dejado hasta ahora al menos cinco muertos.

Vacuna contra la enfermedad del virus de Marburgo, en investigación | Foto: Hailshadow

Fin de la emergencia sanitaria por la viruela del mono

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró este 11 de mayo que la emergencia sanitaria de preocupación internacional por la viruela del mono, también conocida con el nombre de mpox, llegó a su fin.

La noticia se da poco después de la quinta reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional para el brote multinacional de mpox, que recomendó levantar la medida.

“He aceptado ese consejo y me complace declarar que mpox ya no es una emergencia sanitaria mundial”, declaró el jefe del organismo sanitario.

Antes de que se llevara a cabo la reunión, el jefe máximo de la OMS había asegurado que la situación sanitaria con respecto al virus había mostrado una mejora considerable, pues señaló que los contagios nuevos han caído un 90 % en los últimos tres meses si se comparan con los tres meses anteriores. “En total, se han notificado a la OMS más de 87.000 casos y 140 muertes, de 111 países”, aseguró el doctor Ghebreyesus.

En su intervención, el director de la OMS recordó que ya ha pasado un año después de que el mundo supo que varios países de Europa y América estaban reportando casos nuevos de viruela del mono en sus territorios.

Esta imagen de 1997 proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades muestra el brazo derecho y el torso de una persona afectada con viruela del mono. Foto: CDC via AP. | Foto: Foto: CDC via AP.

De hecho, advirtió que en julio del 2022 tomó la decisión de declarar a ese virus como una emergencia de salud pública de interés internacional, pues ya se había trasmitido en varios países que no eran endémicos (donde el virus antes no circulaba comúnmente).

No obstante, advirtió que la “movilización global” y la disposición de las autoridades sanitarias de los países para responder al riesgo que representaba el virus ayudó a controlar de forma paulatina el brote, que en un comienzo causó alarma a nivel mundial.

“Se debe elogiar el trabajo de las autoridades de salud pública y las organizaciones comunitarias. Se movieron de manera rápida y completa para informar a las personas en riesgo, alentar y apoyar el cambio de comportamiento y abogar por el acceso a pruebas, vacunas y tratamientos”, aseguró el director de la OMS.

*Con información de Europa Press.