El Servicio Sismológico Nacional de México informó sobre un terremoto de magnitud 6.4 en la escala de Richter a 122 kilómetros al este de San José del Cabo en el estado de Baja California.

El fuerte movimiento telúrico ocurrió cerca de las costas mexicanas del océano Pacífico y se reportó a las 2:30 p. m (hora local).

El Servicio Geológico de Estados Unidos también informó sobre el sismo y envió un mensaje de calma al anunciar que no existía riesgo de tsunami.

Las autoridades mexicanas tampoco han dado reportes de víctimas o daños en la infraestructura de las poblaciones donde se sintió el movimiento de tierra.

Vale la pena recordar que hace unos días, un fuerte movimiento de tierra se reportó por parte de las autoridades geológicas de Japón, el cual tuvo una magnitud 6,2 grados en la escala de Richter, que se presentó en la isla de Hokkaido, sin que se hayan reportado afectaciones físicas o pérdidas humanas.

De acuerdo con los datos de las autoridades, el sismo se presentó a las 6:54 p.m., hora local, con una profundidad de 136 kilómetros, y de momento se ha descartado una eventual amenaza de tsunami como consecuencia del movimiento de tierra.

Según destacan medios internacionales, tras el temblor, las autoridades de Japón, pese a la fuerza del movimiento registrado, descartaron la ocurrencia de eventuales problemas en los sistemas de electricidad, derivados del temblor.

El Océano Pacífico ha sido testigo de varios movimientos de tierra | Foto: Libre de derechos

Cómo prepararse para un terremoto: esto es lo que debe hacer y lo que no en caso de una emergencia

Las autoridades meteorológicas suelen indicar que no hay forma de determinar, con exactitud, cuándo ocurrirá un terremoto; no obstante, las estimaciones que sí pueden hacer los expertos refieren a las zonas con mayor riesgo de ese fenómeno natural. En ese sentido, varias autoridades enlistan las recomendaciones a tener en cuenta para que, pese a desconocer su ocurrencia, se puede estar mejor preparado.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) resalta lo que se debe hacer y, en principio es, mantener la calma.

Un temblor de tierra es impredecible, por eso se sugiere estar preparado para afrontarlo. | Foto: Libre de derechos

1. Si está en una construcción ‘insegura’: procure, cuanto antes, salir de allí y buscar protección sin olvidar que a la hora de evacuar se debe observar alrededor que no haya elementos peligrosos.

2. Si se encuentra en una construcción sismo resistente: es importarse ubicarse cerca de columnas, debajo de un escritorio o en las áreas que estén determinadas como seguras. También se debe evitar estar cerca de vidrios u objetos que se puedan caer.

3. Si está en su vivienda, intente abrir las puertas tanto de habitaciones como la principal ante el riesgo de que, durante el fenómeno natural, puedan trabarse y obstaculizar una rápida evacuación.

Colombia es una de las naciones de la región donde más temblores se presentan y esto se debe a que el país está ubicado en una “zona geológica compleja”. | Foto: Libre de derechos

4. Si el terremoto ocurre mientras estaba durmiendo, lo recomendable también es permanecer en la cama y cubrir la cabeza con sus brazos.

5. En el caso de los conductores, la recomendación en disminuir la velocidad e intentar estacionarse en un área alejada de cables y vallas.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) resaltan que se deben hacer simulacros para tener mayor claridad sobre cómo actuar en caso de un terremoto. También sugieren tener listo un kit de suministros del cual disponer tras el temblor (no debe faltar agua ni alimentos para, por lo menos, tres días).