El Golfo de Urabá es paso de miles de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos pasando por Colombia, ubicado entre los departamentos de Antioquia y Chocó, donde se encuentra la mayor parte de área selvática y pantanosa conocida como el Tapón del Darién.

Este paso se ha convertido en un punto álgido de tránsito de migrantes provenientes de países de África e incluso de Asia, que viajan desde Brasil e ingresan por el Amazonas, mientras que otros migrantes provienen de Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, todos con el mismo objetivo: cruzar la frontera sur de Estados Unidos.

Un estudio realizado por el Laboratorio de Investigaciones Rápidas (RREAL) de University College of London identificó “desafíos de salud y bienestar” para los migrantes que viajan a través del Golfo de Urabá.

Migrantes esperan ser abordados en un barco, en Necoclí, Colombia, el sábado 7 de octubre de 2023. El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, culminó un viaje de cuatro días a América Latina con una visita a la ciudad del norte de Colombia donde miles de Los migrantes inician el viaje a través de la selva del Darién, en dirección a Estados Unidos. (Foto AP/Iván Valencia) | Foto: Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved.

“Se calcula que un cuarto de este grupo son niños, niñas y adolescentes, provenientes sobre todo de Venezuela, Ecuador, Haití y China. La capacidad de los servicios públicos y de salud locales se ha visto superada por las necesidades de apoyo, y las personas migrantes se enfrentan a desafíos que incluyen el acceso limitado a servicios básicos como alimentos, agua, refugio y atención médica”, concluyó el estudio.

La publicación confirma que las organizaciones gubernamentales han abandonado la idea de prestar una ayuda humanitaria a migrantes en la zona porque consideran que es un “incentivo de migración”, es decir, según el Gobierno, de esta manera se promovería la llegada de más migrantes a la zona.

Según el estudio, financiado por UCL Grand Challenges, que contó con el apoyo de la Diócesis de Apartadó, se han presentado problemas de salud mental por la ansiedad frente a la incertidumbre por traumas y peligros que afrontan los migrantes al huir de sus hogares.

Miles de migrantes provenientes de Haití, Cuba, Chile, Senegal, Ghana, entre otros países se encuentran represados en el municipio de Necoclí (Chocó) que transitan por la ruta del tapón del Darién con proyección de salida hacia Panamá. | Foto: Defensoría del Pueblo

También se reporta una deficiencia en acceso a medicamentos esenciales, entre ellas la escasez de pruebas para detectar enfermedades infecciosas. Por otro lado, también es un desafío para las organizaciones no gubernamentales la promoción de la salud sexual y reproductiva en un ambiente en el que se corre mayor riesgo por “violencia sexual y explotación”.

Saneamiento e higiene a causa de falta de baños disponibles, sistema de alcantarillado deficiente, e incluso la seguridad alimentaria, son otros problemas que detectaron los investigadores del UCL, quienes concluyeron que muchos migrantes no tienen suficiente para comer y viven en condiciones precarias como en la calle o en la playa, “empeorando las condiciones sanitarias”.

“Notamos una disyuntiva: Organizaciones humanitarias buscan abastecer las necesidades de las personas migrantes, mientras las organizaciones gubernamentales consideran la acción humanitaria como un incentivo de migración al priorizar las necesidades de la comunidad local”.

“Algunos de los principales problemas a los que se enfrentan las personas migrantes también los enfrenta la comunidad local, evidenciando problemáticas por resolver y una gran falta de recursos en Necoclí”, agregó Vera San Juan.

Miles de personas, especialmente de Haití y de Cuba, cruzan el país desde Nariño hasta el Tapón del Darién, en Chocó, buscando llegar a Estados Unidos. | Foto: 2021 Getty Images

Sobre RREAL

RREAL es un laboratorio de investigación con sede en University College London que desarrolla y utiliza métodos de investigación rápidos. Las áreas de trabajo y experiencia de la unidad incluyen la investigación de servicios de salud; salud global; ensayos clínicos; investigación cualitativa; y participación de pacientes y público.