El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México reportó que este jueves 6 de julio se presentó un movimiento telúrico a las 3:01 a. m. hora local, a 38 km al suroeste de Puerto Escondido, Oaxaca.

De acuerdo a la entidad, el temblor fue de 4.0 en la escala de Richter, con una profundidad de 7.2 km.

Así mismo, desde el SSN indicaron que el movimiento telúrico tuvo una latitud 15.66° y longitud de -97.36°.

Los sismos en México son recurrentes. | Foto: Libre de derechos

Por el momento, las autoridades locales no reportan daños materiales o personas heridas.

Este miércoles 5 de julio, México sufrió otro movimiento de tierra que, según el Servicio Sismológico Nacional del país (SSN), alcanzó 4,2 grados en la escala de Richter.

El evento de este miércoles ocurrió en el sur del país a las 8:51 de la mañana (hora local), cuyo epicentro se ubicó a 138 kilómetros de la ciudad de Hidalgo y su profundidad fue de 15 kilómetros.

Vale destacar que en el transcurso de los últimos días se han venido presentado algunos temblores en México, motivo por el cual las autoridades de ese país están en alerta.

La zona del planeta en donde ocurren el 90 % de los terremotos

De acuerdo con CNN, hay un lugar del planeta en el que mayoritariamente ocurren terremotos y se trata del Cinturón de Fuego del Pacífico. Con al menos 40.000 kilómetros, esta zona rodea a los Andes, la costa oeste de México, Estados Unidos y Japón.

También conocido como el anillo de fuego, los conocedores geológicos indican que en este hay varias placas tectónicas, definidas como “losas macizas de la corteza terrestre que están en movimiento” y al tener un encuentro con las plazas continentales, chocan produciendo un evento que en geología se llama “subducción”.

El Servicio Sismológico Nacional monitorea los temblores que se presentan en México. | Foto: Getty Images

En otras palabras, el evento puede dar paso a erupciones volcánicas y terremotos directos hacia la zona específica. “Los choques y los deslizamientos también pueden suceder entre las placas que se encuentran en la superficie del océano, produciendo sismos y volcanes allí”, publicó el citado canal estadounidense. Dichas placas oceánicas son las placas del Pacífico y las de Filipinas: Juan de Fuca, Cocos y Nazca.

Felipe Matthew, geólogo chileno, estuvo en entrevista con CNN en Español y abordó la situación desde su país. Comentó que los terremotos son relacionados con “fracturas que pueden ocurrir producto de la placa que viene desde el Pacífico que se está metiendo debajo de la placa continental”.

El proceso ejerce una gran presión que puede resultar en una megafractura que da inicio a los terremotos.

De ahí que el Anillo de Fuego del Pacífico siempre se mantenga activo, puesto que las placas permanecen moviéndose. Un ejemplo de esto es la placa de Nazca, de la zona oriental marítima, la cual Matthew detalla que se mueve entre tres y cinco centímetros al año. Puede que parezca una cifra numérica menor, pero el investigador dice que “esta placa que se encuentra frente a la costa chilena es la que se mueve con más rapidez”.

Google genera notificaciones de alerta para los usuarios de Android, ante una emergencia por terremotos. | Foto: Fotos tomadas del blog oficial de Google (https://www.crisisresponse.google/intl/es/android-alerts/)

Asimismo, “no es frecuente que haya grandes terremotos simultáneos en áreas diferentes: en Ecuador, Perú y Chile”, agregó el geólogo. Esto quiere decir que las fracturas pasan, pero de forma independiente.

Algo curioso y a la misma vez que llama la atención es que cuando en Chile no se registran movimientos de las placas durante años, que conducen a un temblor, la preocupación de los expertos comienza a hacerse notoria.