Durante los últimos meses ha hecho eco que decenas de personas, cientos en ocasiones, griten “fuera Petro”. Desde que ocurrió en el estadio Metropolitano de Barranquilla, el grito de protesta ha seguido en diversos escenarios y en el marco de la reunión de cientos de personas para conciertos u otro tipo de eventos.

Ahora bien, en el marco de otras aglomeraciones han aparecido audios sobrepuestos, con el “fuera Petro”, donde en realidad no han gritado tal consigna. Por esa razón, muchas personas han puesto en tela de juicio ese grito de protesta.

Este 26 de diciembre apareció otro “fuera Petro” en el marco de la Feria de Cali. En esta ocasión estuvo presente una periodista de El País, de Cali, perteneciente a la casa de SEMANA. “Durante uno de los conciertos privados de la Feria de Cali, en donde El Gran Combo era el protagonista del ‘show’, fueron varios los ciudadanos que se unieron para reprochar al presidente. El cántico, que ha resonado en diferentes escenarios del país en las últimas semanas, se escuchó hacia la 1:00 de la madrugada de este martes 26 de diciembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico”, se informó.

“Con El Gran Combo en el escenario y en medio de un cambio de canción, algunos de los asistentes a este concierto comenzaron a gritar “fuera Petro”. Mientras unos solo se reían, otros se unieron al unísono de esta frase cada vez más popular. Sin embargo, el coro se disipó a los (pocos) minutos y la fiesta continuó al ritmo de la salsa”, agregó la periodista en el citado medio.

Petro ha tenido que ver por redes sociales cómo en plena casa de la Selección Colombia, en Barranquilla, las tribunas empezaron a entonar un rabioso “fuera Petro… fuera Petro”. Aunque el mandatario quiso distraer la atención afirmando que había sido una agresión contra su hija, no queda duda de que era imposible poner de acuerdo a las graderías para hacer dicha acción. El Metropolitano se convirtió en un termómetro y es probable que cada vez que juegue la selección se conocerá la aceptación o rechazo de la ciudadanía por la gestión del Gobierno Petro.

Aunque muchos ofrecieron el beneficio de la duda ante lo ocurrido en la capital del Atlántico, pocos días después, durante el clásico Medellín-Nacional, las tribunas entonaron el mismo cántico de “fuera Petro”. Los videos se hicieron virales y es evidencia de que algo está pasando en el país, pues el fútbol nunca se había mezclado con la política de esa manera.

En la final Nacional-Millonarios, en la que el equipo paisa quedó campeón de la Copa BetPlay, otro grupo de hinchas expresó el “fuera Petro” en plena transmisión en directo. Aun cuando el Gobierno Petro ha dicho que todo se trata de estrategias organizadas por la oposición, los estadios están mostrando el descontento de un sector del país con el gobierno de turno.

Ahora bien, el 13 de diciembre pasado, de acuerdo con el más reciente estudio de Invamer Poll, la desaprobación de la gestión del presidente Gustavo Petro llegó a su punto más alto desde que se posesionó, en agosto de 2022, El mandatario solo es respaldado por el 26 % de los colombianos, mientras que el 66 % lo rechaza. Frente a la última medición de Invamer del mes de octubre, la aprobación de Petro cayó seis puntos porcentuales. De 32 % pasó a 26 %.

La vicepresidenta Francia Márquez también sufrió una caída en su imagen. Al igual que Petro, bajó siete puntos porcentuales respecto a la medición de octubre. El 24 % de los encuestados tienen una imagen positiva de Márquez, mientras que el 49 %, negativa. Los colombianos, además, desaprueban las políticas del Gobierno, como la denominada paz total. El 67 % de los encuestados manifestó que esta política va por mal camino, mientras que el 21 % cree que va por buen camino.

De igual manera, consideran de forma abrumadora que la situación en el país no es buena. El 76 % cree que las cosas están empeorando y solo el 15 % piensa lo contrario.

Adicionalmente, manifestaron que los problemas más grandes del país en la actualidad son la economía y el desempleo (31 %). Un 26 % consideró que es el orden público y la seguridad, un 16 % mala gestión del presidente y un 12 % la corrupción.