La actividad en la que se mantiene el volcán Nevado del Ruiz arroja unas características que muestran su inestabilidad con indicadores como predominio de la actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, aumento en la energía sísmica liberada, anomalías térmicas importantes en el fondo del cráter y variaciones de la desgasificación de dióxido de azufre y salida de vapor de agua desde el cráter a la atmósfera.

Todos estos factores llevan a las autoridades de los municipios y departamentos ubicados en la zona de influencia, a los organismos de socorro, a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y al Servicio Geológico Colombiano a mantener la vigilancia sobre el edificio volcánico y las medidas de prevención.

Las autoridades de salud recomiendan utilizar tapabocas para evitar afectaciones respirtatorias. | Foto: Magda Jimena Ríos Bedoya

El nivel de actividad del volcán se mantiene en II o naranja, lo que indica erupción probable en días o semanas y uno de los factores que muestran su actividad y que más llama la atención, e incluso genera muchas dudas entre la comunidad, es el relacionado con la emisión de ceniza.

Desde el SGC indicaron por ejemplo que el día 8 de mayo se presentaron emisiones pulsátiles de este material, las cuales fueron confirmadas a través de las cámaras web ubicadas en la zona para el monitoreo del volcán.

La dispersión de la ceniza depende siempre de la dirección de los vientos y su altura máxima medida desde la cima del volcán tiene variaciones.

Para avanzar en el proceso de preparación y educación frente a la actividad del volcán Nevado del Ruiz, desde el SGC indicaron que esta ceniza que cae sobre poblaciones de los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío son partículas volcánicas con un tamaño menor a 2 mm.

De acuerdo con la entidad, estas partículas pueden ser de rocas, vidrio o cristales de minerales, por lo que su composición puede variar dependiendo del tipo de volcán y erupción. Según los expertos, esta emisión es la consecuencia de procesos al interior del volcán.

Se presenta un aumento en las magnitudes de los sismos registrados. | Foto: Magda Jimena Ríos Bedoya

“En un proceso eruptivo, la presión del magma y sus gases pueden fragmentar la roca al interior del volcán en pedazos. Estos fragmentos salen a gran velocidad a través del cráter. Esto es más común en volcanes tipo explosivo. No todos los volcanes activos la emiten, sí puede ocurrir en volcanes con nivel de actividad amarillo, naranja y rojo”, indican desde el SGC.

La preocupación de la comunidad frente a la caída de ceniza se debe a los daños que esta pueda generar en los cultivos y las afectaciones en la salud de ella y de los animales. En relación con estos aspectos, el Servicio Geológico Colombiano destacó que la acumulación de la caída de ceniza en la tierra puede enriquecer los minerales disponibles en el suelo.

“En general, las partículas volcánicas se componen de minerales como sodio, magnesio y potasio, elementos esenciales para las plantas”, aseveran.

Sin embargo, destacan que la ceniza en grandes cantidades sobre la atmósfera puede afectar la calidad del agua y del aire, y generar efectos nocivos en el sistema respiratorio. Esto depende de la cercanía al volcán y la dirección de la dispersión.

Ante la caída de ceniza desde el volcán Nevado del Ruiz, la Alcaldía de Manizales recomienda aplicar las siguientes medidas de protección:

  • Evite exposiciones innecesarias. Permanezca en casa con las ventanas y puertas cerradas.
  • Si tiene que salir, utilice tapabocas o un pañuelo humedecido con agua. Cubra nariz y boca.
  • Evite el uso de lentes de contacto para no irritar los ojos.
  • Cubra los alimentos y depósitos de agua.
  • Limpie de ceniza los canales y los techos. Para adelantar este proceso, utilice una escoba.
Volcán Nevado del Ruiz con columna de gases y/o ceniza. | Foto: Cortesía: Servicio Geológico Colombiano.