Este jueves, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictará falló definitivo sobre uno de los litigios más extensos de los que se tenga reporte en este tribunal internacional: el que enfrentan Colombia y Nicaragua.

Desde diciembre de 2001, ambos países vienen disputando parte de la soberanía de la plataforma continental extendida ante la Corte de La Haya.

La disputa legal entre ambos países ha sido justificada. En el caso de Nicaragua, quiere proyectarse más hacia el Caribe, buscando una posición más estratégica contra Estados Unidos, que siempre ha sido contrario al régimen autoritario de Daniel Ortega. Mientras que Colombia alega que ha ejercido su soberanía por décadas y que la población de las zonas se siente como parte del país.

Si bien este es un proceso que compete directamente a Colombia y Nicaragua, los países en disputa, otras naciones de la región ya han expresado su preocupación por lo que pueda decidir.

Daniel Ortega, mandatario de Nicaragua.

Desde años atrás, Costa Rica, Panamá y Jamaica también han expresado su preocupación por la reclamación nicaragüense a una supuesta plataforma continental. Así se lo han hecho saber al secretario general de las Naciones Unidas a través de notas diplomáticas conjuntas.

La preocupación está fundada no solo en el caso de Colombia sino en que de los 30 casos que han sido tramitados ante la CIJ entre Estados americanos, Nicaragua ha estado involucrada en 14 de ellos, es decir, casi el 50 %.

Escuche a María Isabel Rueda

De estos, ha sido demandante en 8 oportunidades. Los países que han sido demandados por Nicaragua son: Estados Unidos, Honduras, Costa Rica y Colombia.

Ante la expectativa que tiene Colombia por la lectura del fallo que realizará la Corte Internacional de La Haya el jueves 13 de julio, el presidente de la República Gustavo Petro se anticipó a la decisión y lanzó un fuerte sablazo a Nicaragua sobre el litigio de las 200 millas náuticas por las que está peleando.

El jefe de Estado, en un agudo discurso que dio en el marco de la inauguración de una nueva edición de la Feria Internacional Aeronáutica en Rionegro (Antioquia), fue directo en señalar que “una nación defiende sus mares”.

Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

“Mañana hay una decisión de ese estilo, no sabemos su contenido, no somos nosotros los que produjimos ese espacio de decisión, que en nuestra opinión fue equivocada, pero que ahí está. Y vamos a responderla desde San Andrés, cualquiera que sea sus contenidos”, sostuvo Petro.

Y agregó el jefe de Estado: “Pero de allí surge entonces el hecho de que una nación defiende sus mares, defiende sus cielos, defiende sus tierras, dependiendo incluso de su capacidad política y militar. La capacidad política de una nación depende de su propio pueblo, de su unidad, de la fortaleza y calidad de la sociedad. No de una parte de la sociedad, sino de toda la sociedad”.

“Y la capacidad militar de una nación, pues depende de sus Fuerzas Militares, de sus instrumentos, de su capacitación; mañana estará a prueba y ya mañana hablaremos de este tema, pero lo que deja como lección para este evento es que hay que tener capacidad aérea”, insistió Petro.

También alertó: “Podemos llegar hasta San Andrés fácilmente, pues en vuelo civil y sí, en vuelos militares, nuestra capacidad naval es lo suficiente para controlar el mar que estuvo bajo nuestro cuidado y que disminuyeron en una de estas decisiones judiciales hace unos años. Mañana, pues yo creo que son las respuestas que tiene que dar un gobierno, una nación, unas fuerzas militares”.

Desde hace años, Colombia se mantiene a la expectativa del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que podría cambiar la soberanía de la nación sobre parte del territorio en el mar, en medio de la disputa con Nicaragua, que alega que dicho territorio le pertenece.

El 16 de septiembre de 2013, Nicaragua interpuso una demanda en contra de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que corresponde a la cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas marinas contadas desde la costa nicaragüense. Actualmente, este es el único litigio interpuesto por Nicaragua en contra de Colombia que se adelanta ante la CIJ.

Dentro de este proceso, la Corte examina la pretensión de Nicaragua para que se establezcan los límites entre una supuesta plataforma continental extendida que dicho país alega tener más allá de sus 200 millas marinas, y que se superpone con la plataforma continental de Colombia. Por su parte, Colombia ha esgrimido ante la Corte argumentos científicos, jurídicos e institucionales indicando las razones por las cuales la reclamación nicaragüense de una supuesta plataforma continental extendida carece de fundamento y no procede una delimitación entre ambos países. Colombia busca demostrar que tiene plena titularidad sobre el área marítima reclamada por Nicaragua.