Ante las dificultades que ha venido presentando Ecuador, en medio de la crisis energética agudizada por el fenómeno de El Niño, el presidente Guillermo Lasso viajó a Colombia a pedir apoyo al gobierno del presidente Gustavo Petro para aliviar un poco la situación energética del país latinoamericano.

En medio de su discurso en Bogotá, Lasso reveló que en las reuniones el gobierno colombiano se comprometió a “garantizar la venta de energía a Ecuador con el parque térmico de Colombia. Actualmente, la entrega es de 6 gigavatios-hora día. Colombia nos apoya garantizando a exportar 10 gigavatios-hora día al Ecuador”.

“Esto se hará en el menor tiempo posible para apoyarnos a enfrentar este problema de apagones en el país”, agregó Lasso en su discurso, afirmando que, a pesar de los recientes recortes de Colombia para asegurar su propia energía, ahora se buscará apoyar al país vecino que se encuentra en medio de la crisis.

“Con el parque de generación térmico, Colombia busca llegar a la capacidad máxima que da la línea de interconexión eléctrica; como saben, hay una línea de interconexión eléctrica entre Colombia y Ecuador que es útil para cuando Colombia exporta energía y también cuando Ecuador exportó en el pasado energía. Esta tiene una capacidad de 400 kilowatts, y precisamente se busca llegar al tope de esos 400 kilowatts”, resaltó en su discurso Lasso.

Guillermo Lasso buscó apoyo en Colombia para superar la crisis de energía. | Foto: AFP or licensors

Y detalló que: “hoy se está llegando a un 60 % de ese valor, el 40 % de ese incremento Colombia nos garantiza una provisión en el menor tiempo posible”, indicando que todavía no se había informado cuándo llegaría la energía prometida, pero sí resaltando que sería prontamente.

Y con respecto a la crisis, el presidente Petro afirmó que se espera que con este apoyo se logre suplir la deficiencia que tiene Ecuador en materia de energía. “En buena parte vamos a suplir la demanda deficitaria que tiene el Ecuador por energía eléctrica, esto se hará entre noviembre y diciembre, que es el cálculo de la sequía allá”, indicó el colombiano.

Y agregó: “ojalá podamos hacer en este Gobierno el proyecto de integración eléctrica con Panamá, con lo cual se juntarían dos grandes redes de energía eléctrica, la sudamericana con la centroamericana, esta es la manera de disminuir el riesgo de la crisis climática en términos de energía”.

Ecuador había declarado hace 10 días la emergencia energética para poder contratar electricidad de otros países vecinos y para comprar derivados de combustible | Foto: 2022 Getty Images

Petro informó que este tipo de ventas no afectaría a su país e instó a la realización de una reunión más amplia con mandatarios regionales con el fin de hablar sobre temas energéticos y medioambientales.

“Estamos confiados en que Colombia no tendrá mayores problemas alrededor de la crisis climática en términos de energía. Vamos a hacer una reunión con los Presidentes del Ecuador, Panamá, Venezuela y Brasil para analizar este problema más a profundidad”, afirmó

Crisis en Ecuador

Ecuador había declarado hace 10 días la emergencia energética para poder contratar electricidad de otros países vecinos y para comprar derivados de combustible, como diésel o gas, con los que alimentar centrales termoeléctricas y así garantizar un servicio “estable” de electricidad.

Pero finalmente, recurrió al racionamiento energético con cortes de luz, una práctica habitual hace 14 años en épocas de sequía o falta de agua en los ríos que mantienen activas las plantas hidroeléctricas.

El mayor porcentaje de uso se produce en la ciudad portuaria Guayaquil, con un 21 % del consumo a nivel nacional. | Foto: Getty Images

Según la explicación oficial, la insuficiente producción de energía se ha visto acentuada por un periodo de estiaje —el mayor de los últimos 50 años, dijo Lasso— que dificulta a las hidroeléctricas generar tanta energía como para cubrir la demanda del país.

El pico de demanda diaria de electricidad en el país es de 4.700 megavatios, mientras anualmente consume 30.000 gigavatios. El mayor porcentaje de uso se produce en la ciudad portuaria Guayaquil, con un 21 % del consumo a nivel nacional.

*Con información de AP.