En el Pacto Histórico hay una fuerte discusión por el orden de las listas tras la consulta que realizaron el pasado 26 de octubre. En varias de las regiones del país hay molestia entre los candidatos porque en los primeros lugares quedaron personas que no venían del proceso político de la izquierda desde hace varios años o que, consideran, obtuvieron esos primeros lugares gracias a las maquinarias. Se trataba de una alerta que no se vio materializada hasta que se conocieron los resultados.
Ese hecho ha generado en las últimas semanas un fuerte enfrentamiento interno en la izquierda, pues varios consideran que no pueden reconocer ese proceso y eso estaría amenazando la configuración de las listas e incluso el respaldo que tiene Iván Cepeda entre quienes aspiran al Congreso.
La pelea ha escalado a tal nivel que algunos ya han hecho reclamos abiertamente. La disputa más visible fue entre las senadoras Isabel Cristina Zuleta y Gloria Flórez, esta última presidenta de la Colombia Humana. Zuleta le reclamó por supuestas faltas de garantías.
“No defendió los puestos de votación de la ruralidad colombiana, no ha defendido la transparencia en el proceso de la consulta porque la Registraduría se negó a entregar los E14, por lo que no genera confianza su gestión para las próximas elecciones”, aseguró. Además, dijo que no se han tenido en cuenta las denuncias de supuesta compra de votos y otras irregularidades, y hasta mencionó con nombre propio a candidatos que vienen de otros sectores o que tienen investigaciones.
El proceso ya ha generado demandas, pues consideran que hubo presuntas irregularidades que no se han tenido en cuenta, como tarjetones fotocopiados, mesas con número de votos superiores a los inscritos, resultados que no coinciden y denuncian problemas con la cadena de custodia.
“Está contaminado ese proceso, por eso solicitamos junto al equipo jurídico a nivel nacional para efecto de que abrieran unas mesas para nosotros observar cómo estaban diligenciados todos los formularios”, afirmó el abogado Romeo Pérez Field.
Aunque lo denunciado por el abogado ocurrió en Atlántico, estos casos se replicarían en otras regiones como Tolima o Norte de Santander.
En Tolima están agarrados porque no están conformes con las listas que establecieron y por eso están proponiendo que se puedan abrir en algunos departamentos. La decisión que ha tomado el comité político del Pacto es que eso se podría hacer siempre y cuando no se haya pasado el umbral del 15 por ciento.
Uno de los problemas que se estaría presentando es que, como las listas serán cerradas y cremallera en esos departamentos, algunos reclaman que, a pesar de alcanzar los primeros lugares, podrían quedar en desventaja. La Colombia Humana ha insistido en que deberían ser cerradas, mientras que desde otras colectividades respaldan que puedan ser abiertas.
Aunque las mayores discusiones se han generado en las listas de Cámara en las regiones, la del Senado no está exenta de ese debate. Por ejemplo, varios reclaman en voz baja que es claro que Patricia Caicedo, hermana de Carlos Caicedo y la mujer más votada de esa lista, no pertenece al Pacto, sino a Fuerza Ciudadana, la colectividad de su hermano, por lo que podría terminar respaldándolo a él y no a Cepeda.
En últimas, quien tiene la palabra final sobre las listas es el comité político, que podría tomar algunas decisiones como llamar a los candidatos sobre los que tienen dudas o iniciar investigaciones para verificar los votos. Incluso, se habla de que podrían ser sancionados sacándolos de ese proceso.
Algunos de los candidatos inconformes ya han presentado reclamos, pero otros consideran que en este punto no será fácil cambiar las reglas de juego.