Una de las políticas bandera del Gobierno del llamado cambio ha sido lograr la paz en el país con negociaciones con diferentes grupos terroristas, estrategia que fue abordada este lunes 29 de abril por el presidente Gustavo Petro, realizando una aguda reflexión.

En el evento sobre el Congreso de Concejales, el mandatario colombiano en su discurso insistió que no le gusta el nombre de la paz total y alertó que “viejos guerrilleros curtidos hoy se transforman en traquetos”.

“Es uno de los desafíos de este gobierno. Si no lo hace este gobierno, quizás sea más difícil después, porque las economías ilícitas se están articulando a organizaciones muy poderosas, multinacionales, donde las palancas de control cada vez están más fuera del país, ya no pertenecen ni al Ejército, ni a la Policía, ni al presidente, ni al Congreso, ni al Consejo, ni al Alcalde, cada vez se ubican en decisiones que están fuera de Colombia”, sostuvo Petro.

Y agregó en su intervención: “Si arman o no arman, si llevan armas y no las llevan, si el precio de la cocaína es este o es este, cada decisión de esas tiene una enorme influencia en el territorio y lleva a la vida o a la muerte. Por eso me parece que estamos en una de las últimas circunstancias políticas e históricas que nos permite, aún hoy, pensar con cierta propiedad que podemos pasar de la violencia a la paz”.

Gustavo Petro | Foto: GUILLERMO TORRES

“Y aquí, digamos, la política de paz, que le han llamado paz total, yo siempre no me gustó mucho el nombre, pero bueno, ahora me lo echan encima. Pero la paz total, sí, porque acabar al final con todos los grupos de violencia, pero es un proceso, proceso más complejo del que creíamos”, insistió.

Además dijo en su exposición: “Viejos guerrilleros curtidos en la lucha, armada insurgente, hoy se transforman en traquetos. Traquetos se transforman en intentos de insurgentes. Líderes políticos de todas las corrientes ahí navegan tratando de sobrevivir y a veces no navegan bien, y a veces las sociedades pierden el objetivo del camino, que es salir de eso, no quedarse en eso”.

Palacio de Nariño | Foto: GUILLERMO TORRES

“Aquí habrá concejales de regiones que me entenderán bien, porque están metidos en el problema, digamos, de lo que llamamos el territorio excluido”, puntualizó.

Bajo el paraguas de la ‘paz total’, ahora buscan repatriar a extraditados VIP como Simón Trinidad, Miguel Rodríguez Orejuela y Otoniel

Por otro lado, en medio de la espinosa apuesta del Gobierno por la llamada paz total, que no discrimina entre exparamilitares, bandas criminales, narcotraficantes, disidencias y guerrilleros, al despacho del presidente Gustavo Petro llegó una polémica propuesta que plantea repatriar a los más poderosos criminales extraditados a los Estados Unidos, para que se sumen a la paz y aporten a la verdad sobre el largo y sangriento conflicto en el país.

Ricardo Palmera alias Simón Trinidad | Foto: 2005 AFP

La iniciativa tampoco parece discriminar la organización criminal y es ambiciosa, pues plantea que regresen a Colombia, en calidad de repatriados, y terminen de cumplir sus penas personajes de la talla del exjefe guerrillero Simón Trinidad; el jefe del Cartel de Cali, Miguel Rodríguez Orejuela; el poderoso narco y jefe del Clan del Golfo, Dairo de Jesús Úsuga, alias Otoniel; Diego Murillo Bejarano, alias Don Berna; Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, y Henry Trigos y Yamit Picón, estos dos últimos del ELN.¡

SEMANA reveló los documentos y las conversaciones que se están llevando en voz baja y de manera confidencial sobre esta controvertida propuesta, que incluso ha tenido eco en sectores del Gobierno que mantienen la tesis de que es necesario, si se quiere lograr la paz, llegar al fondo de lo que ha sucedido en el conflicto e identificar quiénes son los responsables. Algo que incluso ha planteado el presidente Petro.

En ese sentido la propuesta viene acompañada de un tema que fue prioridad para Estados Unidos: la extradición del llamado testaferro del régimen de Nicolás Maduro, Álex Saab, capturado en el pequeño país de Cabo Verde; luego de dos años, llevado a los tribunales de su país y, de forma insospechada, tras una negociación con el régimen, fue devuelto a Venezuela, donde hoy es “presidente del Centro Internacional de Inversiones”.

La inquietud que ha surgido y sirve de sustento para esta apuesta en medio de la paz total, que aseguran no estaría completa sin los testimonios de estos expoderosos criminales, es: si Estados Unidos dio vía libre a la repatriación y le abrió la puerta de la cárcel a Álex Saab, ¿por qué no lo haría con ellos?

El documento, que ya está en las manos no solo del presidente Petro, sino también del alto comisionado para la Paz, Otty Patiño; el ministro de Justicia, Néstor Osuna; el canciller (e) Luis Gilberto Murillo, y el presidente del Senado, Iván Name, es firmado por Michell Pineda Ramírez, un curtido abogado que ha representado a exjefes paramilitares, miembros de la Fuerza Pública, guerrilleros y narcotraficantes, y que hoy hace parte de la Fundación Compromiso Colombia, que se ha convertido en una suerte de puente entre los extraditados y el Gobierno Petro.