En una agenda de trabajo que realizó el presidente de la República Gustavo Petro en la región de Tumaco, ordenó a su Gobierno que realice la segunda Asamblea de Cocaleros, con el objetivo de definir los mecanismos de la sustitución de cultivos ilícitos de coca.

Petro, en medio de su discurso señaló, que es de vital importancia que en la asamblea participen los actores regionales para lograr consolidad las medidas que terminen con fenómenos de violencia.

“El objetivo es discutir con las personas que cultivan las salidas y la transición hacia una economía lícita”, sostuvo Petro.

Cabe señalar que en diciembre de 2022, se llevó a cabo la primera Asamblea Cocalera en la zona del Catatumbo, la segunda será según reveló el mandatario colombiano en Tumaco.

Presidente Gustavo Petro. | Foto: Cortesía Presidencia

En la pasada asamblea, el presidente Petro anunció que su gobierno dijo que permitirá que el campesino siga cultivando la hoja de coca mientras que la sustitución de cultivo funcione y así pueda según el jefe de Estado trasladarse definitivamente a una opción de cosecha lícita.

Un trabajador rocía soda caucásica sobre agua con alcaloide de coca en un "laboratorio" donde las hojas de coca se procesan en pasta de coca | Foto: (c) Copyright 2023, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten

En el marco de esa primera asamblea nacional cocalera que se llevó a en El Tarra en el departamento de Norte de Santander, dio instrucciones el presidente Petro al Gobierno para que se diseñe un programa que cumpla con la finalidad de entregar un negocio sólido y sostenible a los campesinos.

Un trabajador cosecha hojas de coca en una plantación. | Foto: (c) Copyright 2023, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten

“Se debe diseñar un programa para que un campesino pueda seguir con la hoja de coca mientras funcione el cultivo sustitutivo, nos van a decir que conviven con ese satán, no, convivimos con la realidad, no solamente no cometer los errores del pasado, se puede hacer con un proceso de diálogo”, sostuvo Petro en esa ocasión.

Asonadas de cocaleros contra más de 200 soldados en Norte de Santander | Foto: Archivo particular

Y añadió en su declaración: “Los funcionarios públicos deben venir al territorio, claro que tenemos que sacar al campesino, tenemos que pasar a otras eras, la producción de la sustitución de cultivos en bruto debe convertirse en industria, no solo es plantar hoja de cacao, sino que tiene que haber una chocolatería en la misma región”.

“Nosotros no tenemos que fracasar, tenemos que construir la sociedad, me parecen pertinentes las propuestas de manera conjunta que se han presentado, por ejemplo una, si un campesino cultivador de coca no quita su cultivo porque no sabe que le espera, por ejemplo el hambre, si esa desconfianza no le permite dar el paso y observa un cambio estructural en el mercado de la cocaína mundial, porque cambiaron los dueños del narcotráfico, no son colombianos, ya son organismos poderosos y un Pablo Escobar palidecería, se debe buscar la solución”, subrayó Petro.

“El Plan Colombia, de nada sirvió”

Una polémica declaración dio una de las funcionarias clave del Gobierno del presidente de la República Gustavo Petro, con una fuerte despachada en contra del Plan Colombia, estrategia que fue clave en una época de la historia del país para la lucha en contra de grupos criminales, el cual contó con una amplia colaboración de las autoridades de Estados Unidos.

Se trata de la conseja Presidencial para las Regiones, Sandra Ortiz, quien en una intervención que hizo en una nueva sesión del evento Gobierno Escucha en Tumaco, señaló que “el Plan Colombia de nada sirvió”, ya que han pasado décadas y en vez de reducir los cultivos ilícitos de coca han aumentado considerablemente.

Sandra Liliana Ortiz Nova, alta consejera para las Regiones. | Foto: ,

“Porque nos vamos a unir todos, porque este ha sido un territorio que quiere la paz, que ha sufrido muchísimo por la guerra, por culpa de los cultivos de coca. No es fácil lo que les ha tocado sufrir, especialmente a este territorio”, sostuvo Ortiz.

También indicó: “Hoy en Colombia hay muchos campesinos y campesinas en la cárcel por culpa de una guerra que hemos perdido y tenemos que reconocerlo. Por eso, de nada sirvió un plan Colombia”.

“Han pasado décadas y en lugar de disminuir los cultivos han aumentado de 180.000 a 225.000 hectáreas. Y no es justo con nuestros campesinos que sean ellos los que estén hoy en las cárceles de Colombia”, señaló la alta funcionaria de la Presidencia.

Además, recalcó en el evento: “Por eso, decirles que estamos aquí comprometidos con ustedes y que aquí el señor presidente, su presidente, se la va a jugar por el pueblo colombiano para que tengan una mejor calidad de vida, para que esos pequeños campesinos sean grandes empresarios de este país”.