Colombia se abre. Inversionistas internacionales vienen al mercado de valores colombiano, al que ven como unode los más promisorios. El pionero de los fondos de inversión extranjeros habla para SEMANA DINERO. "Colombia es tan promisorio que decid¡ venir a vivir acá".Nací en el Reino Unido en 1961, y me eduqué en colegios privados. En 1980 entré a estudiar Leyes en London University College. Conseguí el grado mas alto, y en 1983 comencé a trabajar con Arthur Andersen como consultor en los mercados financieros internacionales, en Londres. Todos los proyectos de la unidad donde yo trabajaba eran internacionales: en Estados Unidos, el Lejano Oriente -Hong Kong, Singapur, Taiwán y Europa. Mi trabajo consistía en asesorar a los grandes bancos internacionales en el mercado de commodities, tomando en cuenta tanto la rentabilidad como el desarrollo estratégico. Me dediqué a esto hasta que califiqué como "chartered accountant', o sea un contador que supervisa la labor de otros. En Inglaterra este es un título muy exigente. Hay que hacer un entrenamiento de tres años para alcanzar ese título y pasar exámenes. El "chartered accountant" puede firmar los estados financieros de las compañías.En 1989 me ofrecieron trabajar en Baring Securities en Londres. Baring Securities es uña dez las ramas del Grupo Baring. Decidí cambiar de actividad por dos razones: cómo consultor, yo asesoraba a los clientes, pero no podía actuar directamente en el mercado. Quería ser corredor de bolsa. Al mismo tiempo quería manejar yo una operación. Así tendría realmente los dos lados del negocio: el manejo diario y el desarrollo de portafolios. Baring Securities me daba esta oportunidad.Empecé a trabajar con Christopher Heath, el fundador de Baring Securities en 1984. Baring Brothers, la matriz, fue fundada en 1762. La idea de Christopher era convertirse en un gran corredor de bolsa en el mercado de acciones japonés. El le veía un gran potencial y tuvo razón. La operación fue un éxito total. Vendía acciones japonesas a los inversionistas institucionales en Londres. O acciones de otros países del sudeste asiático a inversionistas japoneses e ingleses. La estrategia era un gran énfasis en la investigación dejas compañías y en la asesoría al cliente. No se limitaba a la intermediación, sino que se producían informes financieros detallados de las compañías en la que se invertía.La característica de Baring Securities es que es lo que llamamos una compañía "cross border institutional agency broker." Cross-border significa que las operaciones son entre países. Se compran acciones japonesas para un inversionista inglés. O acciones de Taiwán para un inversionista japonés. Sólo negociamos con acciones. Nunca con títulos de renta fija. Agency significa que sólo hacemos corretaje y no compramos para nosotros mismos.Institutional significa que sólo trabajamos con inversionistas institucionales. Nuestros clientes no son personas naturales ni compañías. Nuestros clientes son inversionistas como fondos de pensiones, portafolios de compañías de seguros, etc. Nos hemos especializado en esta clientela porque los inversionistas institucionales son los que le ponen mas atención al análisis fundamental, que es nuestra especialidad: qué está haciendo una compañía, cómo lo está haciendo, para dónde va, cómo son las relaciones de la compañía y el país donde funciona. Los volúmenes que manejan estos inversionistas son muy grandes, lo cual hace que haya grandes economías de escala en el negocio. Trabajar con esta clientela también significa que cuando vamos a pedir información a una compañía local, la actitud de sus directivos es desprevenida. Tienen la garantía de que no representamos a una compañía rival o a alguien que los quiere comprar. Mis clientes no están interesados en un asiento en la junta directiva.Queda claro entonces que Baring Securities se especializa en mercados emergentes, en la negociación de acciones, en operaciones internacionales y para clientes institucionales. Esta gran especialización es nuestra ventaja comparativa, nuestro expertise. Baring Securities empezó con siete personas en un sótano en Londres; hoy son 1.400 personas en 24 oficinas en todo el mundo. Cuando entré en 1989, ayudé en el proceso de diversificación de operaciones de la compañía. Nuestra rama japonesa era responsable del 90% de nuestros ingresos. Había que diversificar y empezamos a mirar diferentes mercados emergentes.La escogencia era entre Europa oriental y América Latina. En Europa oriental hay pequeños mercados de valores, más pequeños que el mercado colombiano. No queríamos abrir dos nuevos mercados al mismo tiempo. Habíamos crecido muy rápidamente, y queríamos conservar la confianza de nuestros clientes. Nuestros empleados reciben un entrenamiento muy intenso antes de empezar a operar. Hubiera sido demasiado esfuerzo entrenar gente en dos lugares del mundo tan distantes al mismo tiempo.Christopher se decidió por Latinoamérica y creo que tomó la decisión correcta. Empezamos en México, D. C. en 1990 y nos fue muy bien. Participamos en la privatización o venta de grandes compañías como Teléfonos de México y Televisa. Nuestros clientes han invertido más de US$ 3000 millones en el mercado mexicano de acciones.Después de México fuimos a Buenos Aires, lo que probó ser nuevamente una buena decisión: el mercado subió de negociaciones diarias equivalentes a US$ 4 o US$ 5 millones, a operaciones semanales por US$ 60 ó 70 millones. Sin ser corredores directos en las bolsas, hemos sido responsables del 8% de lainversión en el mercado mexicano y 4% del argentino. Hace dos meses decidimos abrir oficinas simultáneamente en Sao Paulo y Bogotá. La de Bogotá cubre el Pacto Andino. Mi rama se llama Baring Securities Andrean Pact. Escogimos a Bogotá como sede, en lugar de Caracas, por varias razones:1. Caracas hubiera sido la decisión obvia porque el mercado es más grande. Pero la estabilidad política es mayor en Colombia que en Venezuela.2. En Colombia nunca ha habido hiperinflación, el manejo macroeconómico ha sido serio, no tuvo ni tiene problemas de deuda externa y la corrupción es menor que en otros países de América Latina.3. Desde el punto de vista de comunicaciones, Colombia está muy bien situada. Se conecta en vuelos directos y diarios con todas las capitales del Pacto Andino, cosa que no pasa con Caracas.4. Colombia es un mercado con grandes probabilidades de crecimiento. El país ha recibido mala prensa en forma injusta. La imagen en el exterior no corresponde con la realidad. El tráfico de drogas no es exclusivo de Colombia, los secuestros y la inseguridad tampoco.5. Los ejecutivos de las compañías son excelentes, son tal vez los mejor calificados en América Latina. El manejo que les dan a las empresas es de primera categoría.La oficina en Bogotá ya está funcionando. Lo primero que, estamos haciendo es una rigurosa investigación sobre Colombia. Todavía no vamos a traer fondos, hasta tener un profundo conocimiento del país. Es una gran tentación invertir ahora, viendo cómo suben las acciones día a día. Nuestro negocio no es especular, sino invertir, con un gran trabajo de investigación como soporte.El mercado de acciones tiene que despegar. El gobierno está creando un entorno conveniente para promover el mercado accionario. Los incentivos tributarios están dirigidos a ello. Los ajustes integrales por inflación hacen muy caro financiarse con endeudamiento. En una economía abierta la competencia es feroz. La apertura es el motor de crecimiento de las empresas, pero expandirse o modernizarse es costoso. Las empresas tienen que ser eficientes y financiarse de la forma más barata posible, que es a través de la emisión de acciones.El Gobierno colombiano está en deuda de hacer un gran esfuerzo para mejorar la imagen del país. Colombia es un país maravilloso, con muchas oportunidades. Mi ventaja comparativa en este momento es haber estudiado y comprendido a Colombia. Muy pocos se atreven a venir aquí. Yo no sólo vine, sino que me quedé a vivir en Bogotá.La única comparación en que sale perdiendo Colombia frente a México y Argentina es en la política de privatizaciones. Grandes compañías estatales se privatizaron a través de la Bolsa, como Teléfonos de México, los bancos del mismo país, y la Telefónica Argentina. En Colombia no hay grandes empresas para privatizar, pero el gobierno no tiene una política definida para privatizar las empresas medianas. Se necesita definir una política clara en este sentido y llevarla a cabo. Eso sería darle un gran impulso al mercado de capitales.