No hay mejor manera de transformar la sociedad que a través de la educación. De eso está convencida María Carolina Hoyos, presidenta de Solidaridad por Colombia, una fundación que nació hace 48 años cuando en el país aún no existía un sistema de atención de emergencias y el acceso a los servicios de salud era muy limitado para las personas de escasos recursos. Desde sus inicios, esta organización le apostó a ser parte de la solución y a contribuir a cerrar las brechas a partir de la disminución de la pobreza extrema en el país.

María Carolina Hoyos, presidenta de Solidaridad por Colombia | Foto: Cortesía Solidaridad por Colombia

Su fundadora, Nydia Quintero de Balcázar, se propuso contribuir desde tres frentes: educación, liderazgo y formación en valores. Sobre este último, transversal a los otros ejes de acción, Hoyos mencionó que “definitivamente la sociedad puede avanzar si los individuos entienden la diferencia entre la verdad y la mentira, la honestidad y robar, el amor y el odio, y perdonar y el rencor”.

Desde 1975, esta organización ha beneficiado a más de cinco millones de personas a través de sus líneas de acción: Recuperación y reconstrucción de comunidades, Educación infantil y superior, Nutrición y vida saludable, Innovación social y Liderazgo.

El trabajo adelantado por Solidaridad por Colombia también ha permitido beneficiar a niños desde la primera infancia hasta su adolescencia, por medio de la Escuela de Participación Juvenil Jóvenes Solidarios y de las becas de estudios superiores del programa Becas Diana Turbay.

Desde 1975, esta organización ha beneficiado a más de cinco millones de personas a través de sus líneas de acción: | Foto: Cortesía Solidaridad por Colombia

De hecho, Hoyos aclara que Jóvenes Solidarios es la escuela de ciudadanía global más antigua de América Latina. A través de una formación en temas como medioambiente, diversidad, cultura de paz, equidad de género y habilidades para la vida, los jóvenes logran formarse como líderes y así contribuir a sus comunidades.

“Los beneficiarios tienen entre 12 y 18 años. En total, 41 jóvenes han podido pasar por nuestra escuela de ciudadanía global. Además, el proyecto lo hacemos contra jornada escolar, es decir, que en vez de irse a las calles están con nosotros hablando de valores, de autocuidado, de habilidades para la vida y de su proyecto de vida”, precisó Hoyos.

Así mismo, Solidaridad por Colombia ha entregado casi 50.000 becas educativas y 36 jóvenes han tenido la oportunidad de ir a la universidad. Este programa demostró que el modelo de intervención social de la organización genera movilización social. Por ejemplo, al principio varios de los beneficiarios pertenecían al estrato socioeconómico 1 y después terminaron siendo 2 o incluso 3.

La Caminata de la Solidaridad es una de los festivales más grandes y gratuitos de América Latina | Foto: Nathalia Angarita

Alianzas poderosas

Todos estos resultados se han logrado gracias a diferentes iniciativas como la reconocida Caminata por la Solidaridad y también al apoyo de los donantes. Precisamente, uno de los aliados más importantes ha sido Servibanca. A través de los 2.600 cajeros de la Red Verde en más de 788 ciudades y municipios del país, se han recaudado 205 millones de pesos desde 2019. “Para la Fundación Solidaridad por Colombia, Servibanca ha sido un aliado fundamental, y los frutos están ahí”, puntualizó Hoyos.

A través de los 2.600 cajeros de la Red Verde se han recaudado 205 millones de pesos desde 2019. | Foto: Semana

Los cajeros Servibanca tienen habilitadas dos formas para hacer donaciones. La primera, a través del retiro. Esta transacción permite retirar dinero en efectivo y donar a la fundación de forma simultánea: el cajero presenta automáticamente el nombre Fundación Solidaridad por Colombia y de otras organizaciones con las cuales la Red Verde ha establecido alianzas. La segunda es por donación directa, esta transacción solo permite la donación directa a la organización seleccionada.

Conozca aquí: ¿Cómo hacer una donación a través de un cajero Servibanca?