Home

Arte

Artículo

Escena de "El jardín de las delicias".

Arte

Un recorrido por ‘El jardín de las delicias’

El cuadro más popular de El Bosco, ‘El jardín de las delicias’, adquiere vida gracias al artista español Juan Ibáñez, quien hizo un corto animado que se desarrolla en el famoso jardín con su perturbadores personajes. Lo invitamos a dar un paseo por esta obra y a conocer sus secretos en un conversación que Arcadia tuvo con el artista.

Revistaarcadia.com.
8 de agosto de 2012

‘El jardín de las delicias’, de El Bosco, es un tríptico lleno de símbolos religiosos, imágenes eróticas y alegorías acerca de la vida, la muerte y el infierno. Es una obra seductora, perturbadora y enigmática que ha tratado de interpretarse desde que fue creada hasta nuestros días. Ahora, le ha servido de inspiración al artista sevillano Juan Ibáñez, quien le ha dado vida a sus personajes y ha hecho un corto animado en el que recorre el famoso jardín.

Ibáñez , quien estudió Bellas Artes y ha sido diseñador, dibujante de cómics y pintor, se topó con la tecnología y a través de esta ha podido darle vida y movimiento a sus creaciones. Arcadia habló con él sobre este proyecto, que fue creado con un interés pedagógico, pues permitiría ofrecer una nueva visión de la obra en tiempos en los que prima los visual, el movimiento y la acción. De esta forma, los símbolos de El Bosco son más fáciles de comprender. Los textos del corto, que guían el recorrido por el jardín, son tomados de Rilke, Baudelaire y M.J. Romero.

¿Por qué elige ‘El jardín de las delicias’?

‘El jardín de las delicias’ es una obra monumental por el contenido que encierra. El Bosco era un pintor muy aficionado a la simbología; le gustaba sorprender, jugar con el espectador, ponerlo en el trance de interpretar su obra, de asimilar ese imaginario que poblaba su cabeza. El jardín nos cuenta mucho del proceso creativo del artista, de la fascinación que produce el génesis, el paraíso, y el desgaste final que es enfrentarte a la obra ejecutada con toda la crudeza, la información y la energía que has volcado. Es una metáfora de la vida, de nuestro tránsito del nacimiento a la muerte.

¿Qué lo invita a darle vida a los personajes?

La curiosidad por ver cómo se desenvolverían los personajes en ese mundo imaginario tan rico en elementos, paisajes, narraciones independientes.

¿Para qué espacios de exhibición está pensada la obra?

Se hace pensando en los museos, galerías, centros de arte y como escenografía para escenarios.

¿Cuánto tiempo tardó en realizar el proyecto?

El grueso del trabajo se realizó en tan solo dos meses que bien podrían multiplicarse por dos si se tiene en cuenta que trabajamos casi día y noche.

¿Cómo fue el proceso de desarrollo del jardín y quiénes participaron en el proceso?

Desde el comienzo se tuvo claro que había que hacer un recorrido formal por el tríptico, Génesis, Paraíso e Infierno. Hay una escena que nos gustaba a todos porque de alguna forma resume el interés del El Bosco por retratar el universo religioso y el pagano, esos dos enfoques que se pueden apreciar en casi todas sus obras. Me refiero a la escena de la calavera y el encapuchado que balancea la llave. La pregunta “¿Quién tiene la llave?” nos pareció un hilo conductor interesante para llevar el peso de la narración. Estas premisas conforman la cuadrícula del guión: se eligen los fragmentos, la acción en las escenas y se procede a sacar las figuras del cuadro, pintar fondos, animar y finalmente montar. En el corto participaron Isabel Sánchez, Alberto Jiménez, María José Guillén, Raúl Mendoza y Juan Reina.

¿Cómo surge y se desarrolla el guion?

El guión surge de la propia narrativa del cuadro y de esa pregunta que nos hacemos y que queda sin desvelar. Las escenas del cuadro nos hablan de una realidad expresada mediante metáforas, y esas dirigen el texto. Podemos hablar del nacimiento y la infancia como un estadio primitivo en el que la vida transcurre de una forma muy natural, sin intervenciones morales ni éticas en el sentido moderno de acción y reflexión. Cuando pasamos a la etapa intermedia de la adolescencia y la juventud todo se vuelve más salvaje; los sentidos florecen, se ansía la libertad y la ingenuidad nos hace atrevidos. La madurez y posteriormente la ancianidad llevan a cuestionar lo que antes fue incuestionable; a vivir bajo el peso de las convenciones; a aceptar a duras penas que somos mortales y que cada vez estamos más cerca del final. Ahí radica el infierno.

¿Cómo nació la banda sonora?

Estaba la limitante de no tener presupuesto para crear una banda sonora. Teníamos el tiempo en contra y decidimos crearla nosotros a partir de descartes de músicos, de canciones libres de derechos de autor bajo Licencia Creative Commons. Encontramos un espacio donde los músicos suben sus piezas y las dejan para que otros utilicen el material.

¿Cuál es el propósito detrás de estas innovaciones artísticas que retoman el arte clásico?

Más que propósitos yo hablaría de posibilidades. La tecnología permite casi todo aquello que uno quiera imaginar, y yo me pregunto qué habría creado El Bosco con las herramientas que ahora tenemos a nuestra disposición. O Caravaggio. O Chirico. Por otro lado, me interesa mucho el reciclaje y la revisión de obras como recursos creativos, aplicarles nuevos criterios de representación, provocar otras lecturas y percepciones para acercarlas emocionalmente al espectador, siempre con un profundo respeto al autor. Estas posibilidades de las que hablo son infinitas. Y no podemos olvidar las implicaciones pedagógicas que conllevan mostrar una obra estática con sonido y movimiento.

¿Qué proyectos vienen ahora?

Toca revisar otros autores. Hemos realizado pruebas de animación con obras de Chirico, un pintor que nos interesa sobremanera por su percepción del espacio urbano como naturaleza muerta, y esa mirada al clasicismo en la composición. Nos estimula trabajar sobre la idea de la ciudad imaginada. Queremos conformar un paquete de seis obras audiovisuales y sus respectivas aplicaciones para dispositivos móviles y tablets. Estas aplicaciones toman como punto de partida el corto para crear un escenario interactivo a modo de videojuego. EI usuario debe seguir el recorrido que su intuición le dicte. A lo largo del recorrido puede encontrar todo un mundo de significaciones simbólicas, propuestas de estrategias narrativas propias, que construirán un discurso peculiar. En este momento estamos buscando financiación para desarrollar lo que tenemos en mente.

¿Cómo ve el mercado de la animación en el mundo?

Potente y esperanzador, después de que, al igual que está ocurriendo cada vez más con el cómic, se le ha quitado la etiqueta de solo para niños. Ambos, e incluyo el cómic porque mi educación visual partió de la historieta gráfica, se están conformando como medios de expresión completos y complejos; capaces de comunicar más allá de los convencionalismos, una vez que se han roto los prejuicios que los mantenían cautivos.