Home

Cultura

Artículo

Una "dramedia ambiental macondiana" dirigida por Carlos Gabriel Vergara M, 'Esto se calentó' llega a salas del país este 30 de mayo de 2024.
'Esto se calentó' llega a salas del país este 30 de mayo de 2024. En la película hay drama, hay romance, hay reflexión y hay también una gran dosis de humor e irreverencia Caribe. | Foto: Cortesía Biómanos

Cine

‘Esto se calentó’: una mirada desde el cine al calentamiento global, con idiosincrasia cordobesa y tono macondiano

La “dramedia ambiental” de Carlos Gabriel Vergara promete entretener, y lo consigue. Pero, a través de la aventura personal, profesional y romántica de su protagonista, también eleva reflexiones sobre actuar como se debe ante desafíos globales y sociales. Al respecto, hablamos con el director.

Redacción Cultura
24 de mayo de 2024

SEMANA: Cuéntenos de las inquietudes que lo llevaron a hacer esta película, que se estrena el próximo 30 de mayo en salas del país…

Carlos Gabriel Vergara M.: Hago parte de Biómanos, una ONG, una entidad sin ánimo de lucro (y sin ánimo de quiebra), que investiga dinámicas ambientales, sociales y culturales y cómo se retroalimentan con los conflictos cotidianos. Venimos trabajando hace 20 años, y han surgido varios productos audiovisuales.

En 2008, con el corto Maquillaje, fuimos parte de la selección oficial del festival de cine de medioambiente más importante del mundo. Ese corto lo hicimos con las uñas, pero fuimos selección oficial. Y también hemos hecho teatro y hemos hecho largometrajes. Así que Esto se calentó es el resultado de todo ese proceso de investigación, de observación y, sobre todo, de aprendizaje.

Una "dramedia ambiental macondiana" dirigida por Carlos Gabriel Vergara M, 'Esto se calentó' llega a salas del país este 30 de mayo de 2024.
El director y guionista Carlos Gabriel Vergara M. se inspiró en su experiencia pasada como locutor en Planeta Rica y en 20 años de investigación en torno al cambio climático para desarrollar la trama. | Foto: Cortesía Biómanos

SEMANA: ¿De dónde surge la idea para este largometraje y cómo la desarrolló?

C.V.: La idea surgió en un vuelo Bogotá-Montería. Yo soy de Córdoba, pero llevo casi 30 años viviendo en Bogotá, y como le tengo pánico a los aviones, empecé a leer, haciéndome el loco. Y leí el cuento de un panameño llamado Juan Abelardo Carles, que se llama “Calentamiento global”. Y me pareció interesantísimo hacer un corto sobre él. Entonces me contacté con el escritor, que me dio los derechos.

Y empecé a darle vueltas y vueltas, pensando que daba para un largometraje. Y lo adapté, inspirándome un poco en mi época de locutor de una emisora de Planeta Rica, Córdoba. Así surgió, hace más de 13 años, la primera versión del guion. Y empecé a pulir ese guion, con ayuda de un amigo, porque yo quería algo comercial pero que tuviera un mensaje impactante sobre el cambio climático. Y, en estos 13 años, eso hice: pulir el guion y buscar financiación.

Finalmente, en 2021, hicimos la película, en plena pandemia. La hicimos en Córdoba y en La Guajira. Medimos la huella de carbono, y nos vamos a certificar como la primera película en Colombia en ser carbono neutro, tratando de ser coherentes en el discurso y en la acción, y como filosofía de vida. Porque esta película aborda el calentamiento global desde otra perspectiva, desde la ficción, con elementos de la investigación que hemos hecho a lo largo de 20 años.

El 60 por ciento de lo que recaude la película se irá a reforestar bosques (la plantación de 250 árboles entre los municipios de Planeta Rica y San Antero, en Córdoba, busca compensar las emisiones de carbono asociadas a la producción de la película y contribuir a la mitigación del cambio climático).

Una "dramedia ambiental macondiana" dirigida por Carlos Gabriel Vergara M, 'Esto se calentó' llega a salas del país este 30 de mayo de 2024.
La película, filmada en plena pandemia, luego de 13 años de pulir guion y buscar financiación, tiene unos momentos muy bien logrados en lo que a fotografía se refiere. | Foto: Cortesía Biómanos

SEMANA: Cuéntenos de la trama y de ese elemento de ficción y realismo mágico que integra, sin ‘spoilers’...

C.V.: La película habla de un bloque de hielo que se acerca a las costas del Caribe colombiano, y de un periodista radial que cubre en exclusiva el magno evento. Y este dice que si dicho bloque, tan grande como la ciudad de Bogotá, se derrite, inundará todo el Caribe.

Las emisoras se encadenan y la gente enloquece, como sucedió cuando Orson Welles narró en radio La Guerra de los Mundos. Mientras tanto, otros dicen que no se trata de un bloque de hielo, que se trata de una nave que envió el creador para enviarlos al paraíso.

Hay gente que se va mar adentro en búsqueda de ese bloque de hielo, para llegar a ese paraíso donde tengan todo y no haya dolor o llanto. Otras personas se van a resguardar a tierras altas, para evitar la posible inundación, y otros dicen que todo es mentira, porque es técnica y geográficamente sería imposible que algo así suceda.

Y la película aborda una pregunta: ¿qué pasaría si todo es una conspiración más grande, ya sea gestada por Dios o por el planeta, para hacernos ver que la vida que llevamos, o que queremos llevar, afecta y se retroalimenta con un conflicto tan grave como el cambio climático? Porque este supone uno de los mayores retos que tiene el ser humano en su historia....

Esto puede decirse, sin llegar al spoiler, porque es el gran elemento que conspira para que la gente se dé cuenta de que a veces somos inconformes con la vida que tenemos, pero la vida que tenemos nos permite vivir, disfrutar de la vida, valga la redundancia. Todo mientras pensamos en un futuro, en tener, obtener y consumir para ser alguien, y nos olvidamos de vivir...

Trailer Esto se Calentó

*La película se estrena en carteleras colombianas el 30 de mayo.