Home

Economía

Artículo

 Los expertos que están optimistas con la economía creen que el segundo trimestre podría ser el piso del ciclo bajista.
Los expertos que están optimistas con la economía creen que el segundo trimestre podría ser el piso del ciclo bajista. | Foto: istock

PIB

¿Cuánto creció Colombia en el segundo trimestre de 2023? Esto anticipan los expertos previo a nueva cifra

Este martes se sabrá cuánto creció el país en el segundo trimestre, todo indica que será un dato muy bajo por el encarecimiento del crédito, la alta inflación y el rezago que viven sectores como la construcción.

Redacción Semana
12 de agosto de 2023

El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, sorprendió esta semana al anunciar su pronóstico de crecimiento para el segundo trimestre de este año: 0 por ciento. Generó controversia porque ha sido un economista tradicionalmente optimista y porque, si bien la apuesta mayoritaria es de un crecimiento muy bajo, cero implica producir la misma cantidad de bienes y servicios que en el mismo trimestre de 2022, es decir, no avanzar.

La economía de Chile nada que despega.
La cifra que el Dane revelará este martes 15 de agosto será baja. Hasta mayo, el comercio minorista caía 5,1, por ciento anual y la manufactura 3,4. | Foto: Getty Images / sefa ozel

En la fuerte desaceleración que se prevé para la economía nacional, que viene de crecer 3 por ciento en el primer trimestre, las principales responsables serían las tasas de interés, que hoy se encuentran en su punto más alto desde la década de los noventa. El resultado es que los bancos están dando menos créditos, lo cual se refleja en un menor consumo de bienes y servicios por parte de los colombianos.

Diferentes indicadores dan señales de que la cifra de crecimiento del segundo trimestre, que el Dane revelará este martes 15 de agosto, será baja. Hasta mayo, el comercio minorista caía 5,1, por ciento anual y la manufactura 3,4. A junio, la cartera de consumo disminuía 5,2 por ciento anual; las ventas de vivienda VIS, 65,4; las exportaciones, 27,5 por ciento y las importaciones, 20,4. Además, en julio la confianza del consumidor se ubicó en -17,4 por ciento.

Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, estima que el PIB creció alrededor del 0,5 por ciento entre abril y junio. Además de los indicadores que van a la baja, dice que en ese resultado influirá una base estadística en contra, ya que el mismo periodo de 2022 fue el más alto del año pasado, con más de 10 por ciento. El descenso en los precios del petróleo y la persistente inflación de dos dígitos estarían detrás del menor crecimiento del sector minero energético y del consumo de los hogares.

Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas del Banco Itaú Colombia, espera que en términos anuales el país haya crecido 0,7 por ciento en el segundo trimestre. Así lo mostraría también el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en los meses de abril y mayo. Por sectores, cree que a la construcción, que desde el primer trimestre está en terreno negativo, se le sumarían la agricultura e incluso el comercio y la industria. Mientras que tiene una perspectiva más positiva de los sectores de entretenimiento y servicios.

A miniature shopping cart with Colombian money and a magnifying glass. Economic and business concept, rising inflation and the country's economic upset. White background
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, estima que el PIB creció alrededor del 0,5 por ciento entre abril y junio. Además de los indicadores que van a la baja, dice que en ese resultado influirá una base estadística en contra. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, estima un dato de 0,4 por ciento en el segundo trimestre. “Esto quiere decir que Colombia se sigue desacelerando y que vamos a tener el balance más débil que hemos observado desde inicios de 2021.

Así mismo, es importante resaltar que la ejecución del presupuesto de la Nación ha sido baja, entonces no esperamos que tenga una contribución tan significativa en el PIB”, explica y agrega que hay otro factor que afecta la actividad económica y es que este año, para el segundo trimestre, no había un proceso electoral, que sí ocurrió en igual lapso del año pasado. Eso hace que algunas industrias, como por ejemplo la de papeles o la de publicidad, hayan enfrentado un menor dinamismo. Paralelamente, está el impacto negativo producido por el cierre de dos aerolíneas de bajo costo.

El sondeo mensual de LatinFocus Consensus, con analistas locales e internacionales, indica que el crecimiento del segundo trimestre fue de 1,1 por ciento y que el de todo el año será de 1,4 por ciento. Monzón, de Itaú, lo ve en 1,3 por ciento para todo 2022, un nivel que sería muy similar al promedio de América Latina, pero en un contexto todavía de retos significativos en materia de política monetaria y de corrección de la inflación.

En sus declaraciones recientes, Ocampo dijo estar convencido de que el país podría crecer 2 por ciento en todo el año, a pesar del bajonazo del segundo trimestre. Sin embargo, para materializar esta expectativa, es imperativo que el tercer y cuarto trimestre registren un mejor desempeño. De lo contrario, los pronósticos que estiman un avance económico débil, no mayor a 1 por ciento, se convertirían en realidad.