Home

Economía

Artículo

EL SUPER NEGOCIO DE LOS 90

La masificación del combustible para la cocina y la inminencia de un conflicto en el Golfo Pérsico, anuncian una bonanza en la industria del gas.

7 de enero de 1991

Hace un par de semanas, cuando el Alcalde de Bogotá abrio la llave que ponía en servicio la planta receptora de gas en Usme, que permitirá conectar a la capital con los yacimientos de gas de Apiay, en los Llanos Orientales, se estaba dando también un paso vital hacia el futuro energético nacional. Este acto, que a primera vista no pasaba de ser un evento meramente político, tenía un significado mucho más profundo, pues con él se convierte en realidad un programa de gobierno que busca no solo sustituir el cocinol que usa la mayor parte de la población de escasos recursos de la capital, sino masificar el gas natural como combustible para la cocina de un sector importante de sus habitantes, en sustitución de la energía eléctrica. Este proyecto, segun los expertos, colocará al gas como uno de los negocios del próximo decenio en Colombia y conducirá a una bonanza que además, será alimentada en breve por las incidencias del conflicto del Golfo Pérsico.
Y aunque suene irónico, el gas, tan de moda hoy, era hasta hace pocos años un estorbo y un desecho de la industria petrolera nacional. Esto carecía de toda lógica si se tiene en cuenta que este es el combustible doméstico por antonomasia en cualquier parte del mundo. Incluso antes de que se utilizara el petróleo se usó el gas de hulla y el proveniente de desperdicios. Su importancia llegó a ser tan grande después de la Segunda Guerra Mundial, que se convirtió en el gran salvador de las naciones industrializadas cuando estas enfrentaron períodos de crisis con el crudo. Durante la Guerra Española, cuando el petróleo no era vendido a Franco, se pusieron de moda las estufas de gas y los autobuses llevaban grandes cilindros encima. Hoy, en la Unión Soviética es famoso el gasoducto transiberiano.
Sin embargo, en Colombia, como muchas otras industrias, nunca se había desarrollado. Incluso, cuando la Texas descubrió en 1973 los campos de gas de Riohacha y Chuchupa, no hubo en la multinacional el normal entusiasmo que genera un descubrirniento de esta naturaleza porque en ese momento el gas natural se consideraba apenas un subproducto en el país.
Esta concepción fue cambiando poca a poco hasta cuando el ministro de Minas de la administración Barco, Guillermo Perry Rubio, resolvió sacarlo del anonimato y recuperar en Colombia el prestigio del gas, que es considerado en otras partes como el "príncipe de los energéticos". Todo esto sucedía en un momento en que el excesivo endeudamiento del sector eléctrico se volvía un serio problema para las finanzas pliblicas. Buscar alternativas, entonces, era la exigencia. Por eso se concibió la política llamada "gas para el cambio", a comienzos de 1987.
La nueva política prevé, en principio, la masificación del gas, tanto natural como propano, primero a nivel domiciliario, después en el sector industrial y finalmente en el automotor. Y sobraban razones para ese cambio de actitud. La principal de ellas era casi que de supervivencia. La mitad de la energía electrica producida en el territorio nacional se consume por el sector residencial, y a la vez, la mitad de esa mitad, se dedica a la coccion de alimentos y calentamiento del agua. Eso es un absurdo para cualquier nación con el nivel de desarrollo de Colombia. Esa estructura de consumo de energía llevo a que hasta el 40 por ciento de la inversión publica se tuviera que destinar al sector eléctrico y que gran parte de la deuda pública tambien estuviera concentrada allí.
Hasta el momento, en el mundo entero la electricidad se utiliza especialmente para iluminación, producción de altas temperaturas y como fuerza motriz. Y los combustibles alternos, como el gas, para la cocción de alimentos, la calefacción o el calentamiento de agua. La racionalidad económica es clara. Para generar un kilowatiohora de electricidad hay que usar 24 pies cúbicos de gas natural.
Pero al cocinar, lo que requiere un kilowatiohora de electricidad, se puede obtener utilizando apenas 5.7 pies cúbicos de gas natural. La relación es de uno a cuatro. Por consiguiente el país debería, segun los expertos, masificar el consumo del gas en uso domiciliario y no continuar con en el absurdo que se presenta hoy en la Costa Atlántica, donde se generalizó el uso del gas natural para generar, a través de plantas termoeléctricas, energía que a su vez es utilizada para cocinar. En otras palabras, se usa el gas para generar energía eléctrica que se utiliza en la cocina, cuando el gas podría consumirse directamente ahorrando así una cuarta parte de la energía eléctrica.
El programa "gas para el cambio" en principio busca cobijar a unas 350 mil familias de Colombia. Se trataba de utilizar una riqueza energética desaprovechada. Colombia utiliza las dos clases de gases combustibles que existen: el propano y el natural.
El propano comenzó a utilizarse en la década de los 50 y se expandió aceleradamente en la década siguiente. Hoy por hoy existen cerca de 200 empresas distribuidoras de gas propano en todo el territorio nacional, que distribuyen 195 millones de galones al año y atienden aproximadamente un millón y medio de hogares. La pionera de todo este desarrollo fue la Empresa Colombiana de Gas -Colgas fundada en 1947 y donde participan el Estado a través de Ecopetrol e inversionistas privados.
En cuanto al gas natural, la política "gas para el cambio" pretende revivir un proyecto similar al que se comenzó hace diez años en el barrio Riomar de Barranquilla con dos mil conexiones y que en 1986 sobrepasó las 45 mil acometidas en la Costa Atlantica. La filosofía es sustituir el uso de la energía eléctrica y en el caso de Bogota, del peligroso cocinol, para disminuir la presión existente sobre el secta eléctrico.
Y haciéndole honor al dicho, la cosa fue diciendo y haciendo. Mientras se lograba traer el gas natural de Apiay a Bogota, se promovió el uso del gas propano para sectores populares. Este programa permitió sustituir el uso del cocinol y de la electricidad a 95 .000 hogares de bajos ingresos en Bogotá, a quienes Colgas con el apoyo de Ecopetrol les financió la adquisición de estufas y cilindros para que pudieran utilizar el gas propano
Hoy, las instalaciones domiciliarias de gas natural llegan a 278.000 usuarios .
La demanda mensual en una vivienda sin calentamiento de agua, sólo para cocción es de mil pies cúbicos, que cuestan unos 334.62 pesos. Ese mismo consumo, en energía electrica valdria 4.685 pesos al mes, es decir, 14 veces más. En 1989 arrancó el programa de gasoductos regionales que, por ejemplo, en la Costa Atlantica busca abastecer de gas a 31 municipios. Para ampliar laredde transporte, Promigas, la empresa más grande del sector, suscribió contratos con Ecopetrol para el efecto y se recibieron créditos externos muy blandos. Al mismo tiempo en Bucaramanga y Neiva se aumentó la inversión y la cobertura de hogares abastecidos supera el 90 por ciento.
Todo esto hizo que mientras la demanda aumentaba enormemente y el desarrollo del sector se impulsaba con créditos subsidiados de Ecopetrol, que eran canalizadas directamente al usuario, el gas se convertía así en un negocio rentable. Esta rentabilidad tenía también otro ingrediente: la subvención del Estado, léase Ecopetrol, a la actividad.
Como hecho curioso, en la mayoría de los países del mundo, el gas natural es uno de los combustibles más caros. Pero en general, el gas y el carbón son entre 30 y 40 por ciento mas baratos que la energía electrica
El costo promedio ponderado del gas que Ecopetrol pone a la entrada de cada ciudad "precio city gate" es de 94.6 centavos de dólar por millón de BTU "unidad térmica británica con que se mide la energía" y que equivale a mil pies cúbicos de gas natural. A su vez, Ecopetrol vende ese gas a 91.8 centavos de dólar al sector petroquímico y a 40.7 centavos de dólar al termoeléctrico. En general el precio promedio es de 60.9 centavos de dólar por cada mil pies cúbicos de gas , lo que lleva a que Ecopetrol subsidie cerca de 40 centavos de dólar por cada mil pies cúbicos de gas
En numeros redondos, Ecopetrol subsidia anualmente unos 50 millones de dólares "mas de 25 mil millones de pesos". Segun algunos especialistas del sector y funcionarios de la empresa, el gas se esta regalando. Y el precio barata se está convirtiendo en parte del negocio y parte del problema. Hay quienes insisten en que la cosa debe empezar a cambiar, que los precios deben ser mas equilibrados y que, ademas, a mejores precios, hay mayores probabilidades de que las multinacionales extranjeras se sientan incentivadas a buscar nuevos centros de explotación. Para quienes manejan la industria petroquímica no hay duda de que de lograrse la masificación del gas el efecto global sería de magnitudes tan impresionantes que fácilmente se duplicaría la disponibilidad de energía en las zonas donde el gas se utiliza con mayor fuerza.
Hay, sin embargo, otros expertos que consideran que el subsidio no es de las dimensiones planteadas. En el caso de Neiva se ha estimulado el consumo, estableciendo un valor decreciente a los mayores consumidores. La racionalidad económica de esto es que la alternativa sería quemar el gas y que vendiéndolo así sea a precios bajos se está obteniendo un ingreso marginal y evitando un dailo ecológico de grandes consecuencias.
El interés por el gas natural en Colombia comenzó con el descubrimiento en 1973 de los campos de Ballena, Chuchupa y Riohacha, en La Guajira, con reservas de 3.500 billones de pies cúbicos de gas, que son el 83 por ciento de las reservas probadas del país. Aunque en un principio no se prestó mucha atención al asunto, cuatro años más tarde ya había gas natural de uso domiciliario y se inició el lento proceso de masificación.
Una serie de empresarios, encabezados por el Grupo Santo Domingo, se unieron a la iniciativa estatal (ver recuadro)
"El zar del gas", y así surgió Promigas -Sociedad Promotora de la Interconexión de los Gasoductos de la Costa Atlántica S.A. que acometió la construcción de los gasoductos Ballena-Barranquilla Cartagena, con una longitud de 380 kilómetros y diámetros de 20 y 12 pulgadas.

LA RED DEL GAS
PROMIGAS S.A
ECOPETROL 28.74%
CORF.COLOMB. 14.81
EXPLOT.CONDOR 13.87
INTERN. FIN.C. 11.78
CORF. DEL NOR. 6.92
CORF. DEL VAL. 6.92
GRANFINANCIERA 5.14
PETROQ. ATLANT. 2.84
INVER. BAVARIA 1.18

PROMOTORA DEL GASODUCTO
TRONCAL DE OCCIDENTE
PROMIGAS S.A. 40.80%

PROMOTORA GASODUCTO
CENTRAL PROMIGAS 100.00%

GASES DE ANTIOQUIA LTDA
EMPRESAS DEPARTAMENT.
ANTIOQUIA 59.68%
GASES DEL CARIBE 37.60

COLGAS DEL LLANO 13.35
SURTIGAS 13.35

ALCANOS DEL HUILA
DEL HUILA 33%
COLGAS 33
RAFAEL ROA HERM. 12

COMP.NEIVANA DE GAS
ALCANOS DEL HUILA 59.20%
TERPEL DEL SUR 11.29

PETROQ. ATLANT.
INV.SANTO DOMIN. 28%
INVES.EFI 20
DOMINGO BRAGA 17
SANTO DAVILA 17
DOMINGO DAVILA 17

SISMOGRAFIA COLOMBIA
PETROQ. ATLANT. 33.0%
PROMIGAS 21.0
CORFIN. NORTE 20.0

SURTIDORA DE GAS DEL
CARIBE
PROMIGAS 44.64%
COLGAS 30.68
ECOPETROL 15.26
GASES DEL CARIBE 9.50

GASES DEL CARIBE
COLGAS 50%
PROMIGAS 20
PETROQ. ATLANT. 15
ANTEX 10

COLGAS DE OCCIDENTE

COLGAS 37.60%
GASES DEL CARIBE 37.60
COLGAS DEL LLANO 13.35
SURTIGAS 13.35

COLGAS S.A.
SOUTH AMERICA 52.53%
ECOPETROL 24.76
TRACTOUAZ 14.97
EXPLOT.CONDOR 13.88
INVER.SAN JOSE 10.13
INVER.TABLAZO 8.84
CIA. AGRIC.SEG. 8.52
FONDO EMPL.COLGAS 3.56
CIA AGR.SEG.DE VIDA 1.02



ANTEX OIL
PETRO.ATLAN.49%

GASES DE LA GUJ.
COLGAS 32.06%
ECOPET. 21.18
INDEGIRA 20.51
PROMIGAS 9.28
GAS CARI. 3.64
TERPEL
BUCARMA. 37.5%
PROMIGAS 22.7
ECOPET. 18.0
ATLAN. 15.0
CORF.N. 5.7
TERP.BMANGA
PROMIGAS 30.0%
PETR.ATL. 2.6
GAS ORIENTE
COLGAS 33.36%
CORF. 30.00
TERPEL 23.33
GASODUC.10.00
OLGAS 1.16
CARIBE 0.83
EMPRESA PUB.BMANGA 0.13

GAS NATURAL
ECOPETROL 41.135
EMP.BTA. 41.31
GASORIENTE 6.00
ALCANOS HUIL. 6.00
UNIGAS 1.07
COLGAS 0.86
NEIVANA 0.86
GAS.CARIB. 0.86
PRODEGAS 0.76
PROMIGAS 0.48
GAS ANTIOQ. 0.48

El potencial de La Guajira pasó a sustituir los campos de El Difícil en el Magdalena y Jobo en Córdoba, que eran los mayores pero cuya producción era decreciente. Desde 1978 en adelante el negocio tomó alguna fuerza, pero en realidad sólo diez años después resurgió para tomar el boom que tiene hoy. El desarrollo ha sido tal que las tres principales empresas del sector (Promigas. Petroquímica del Atlántico y Gases del Caribe) obtuvieron cerca de siete mil millones de pesos de utilidades el año pasado, con ingresos operacionales por mas de 166 mil millones de pesos. El promedio de endeudamiento de las compañías apenas se acerca al 45 por ciento y la utilidad por acción es comparable incluso, en algunos casos, a subsectores muy rentables como los de bebidas y alimentos.
En los últimos meses ha surgido otro fenomeno que podría llamarse de especializacion. Hasta epocas recientes, muchos industriales y distribuidores del gas líquido propano habían compartido la tajada con los dedicados al gas natural. Sin embargo, decidieron "partir cobijas" y en breve las 195 empresas distribuidoras de gas propano irán por su lado, incluso con la firme decisión de Ecopetrol de retirarse de es negocio. El mandamás en este sector en el industrial cucuteño José Urbina Amo rocho. Mientras tanto los que se dedicar al gas natural irán por el suyo, abanderados por el Estado y el Grupo Santo Domingo.
Los distribuidores de propano, convencidos de que el gas natural no podra por la organizacion urbanística de Bogotá sustituir totalmente al cocinol y de que es conveniente disminuir el elevado consumo de leña en las zonas rurales por el impacto ecológico que ese consumo tienehan venido urgiendo al Gobierno para aumentar la oferta de esta combustible mediante la importacior del producto, política acogida por la Comisión Nacional de Energía. De esta manera es previsible que se acabe la escasez crónica del propano y se amplíe la demanda por el combustible, lo cual tendrá importantes implicaciones sobre otros sectores como el metalmecanico y el del transporte. La importación de propano se estima en aproximadamente 64 millones de galones por año, o sea casi un tercio de las actuales ventas de gas propano. La importación se haría de Venezuela en desarrollo de los acuerdos energéticos del grupo de los tres Colombia, Venezuela y México.
Por el lado del gas natural es tan abierto el interés de sustituir el consumo de electricidad, que uno de los mas grandes accionistas de Gas Natural S.A., la empresa que abastecerá a Bogotá, es la Empresa de Energía que controla el 41 por ciento. Incluso en una reciente capitalización de la compañía en 1.600 millones de pesos, fueron desplazados varios accionistas minoritarios. Igual situación sucedió con Gases de La Guajira, en donde se marchitó la inversión del idegira, se fortaleció la participación de Ecopetrol e ingresaron Promigas y Gases del Caribe. Y la industria sigue creciendo. En 1989 quedaron terminados los gasoductos a Baranoa y Galapa en el Atlántico, a Montería, Sahagún, Cereté y Ciénaga de Oro en Córdoba y a Sampués en Sucre. En Barranquilla y Neha se viene utilizando gas natural comprimido para sustituir gasolina como combustible de automotores y en solo 1989, Promigas vendió 5.7 millones de metros cúbicos de gas natural para este propósito.
Los allegados al secta no dudan que en febrero próximo habrá un incremento grande en el precio del gas natural colombiano por las fluctuaciones de los energeticos provocadas por el conflicto del Golfo Pérsico. Eso se debera en parte, a la fórmula que utiliza Ecopetrol para adquirir el gas de los explotadores asociados, especialmente Texaco, que maneja los yacimientos en La Guajira. El precio de adquisición, que es revisado cada seis meses, esta atado a la cotización del el oil durante ese período en el mercado internacional. Esto significa que el día que se dispare la primera bala en el conflicto entre Irak y los Estados Unidos, el precio de barril de petróleo hoy alrededor de 30 dólaresse podría duplicar arrastrando en la misma proporcion al el oil. Independientemente de ésto, ya se fijó como política oficial que el precio interno del gas natural se reajuste en un 50 por ciento, desmontando de paso el actual subsidio. Cuando reajuste el precio de compra a sus asociados, Ecopetrol estara ante la disyuntiva de ampliar los subsidios o de comenzar a reducirlos de una vez por todas.
El programa de sustitucion de gas en Bogotá busca beneficiar a 260 mil familias más de un millón de habitantes en los próximos cinco años. La inversión asciende a 38 .000 millones de pesos, sin incluir los costos de las plantas en Apiay y Villavicencio y los del gasoducto. El costo promedio del servicio de gas domiciliario para Ecopetrol por vivienda es de 150 mil pesos, donde el maya componente es la acometida a la vivienda, que con los elementos indispensables como el medidor, regulador y otros accesorios, cuesta 70 mil pesos. Actualmente hay 540 kilómetros de redes de tubería para gas tendidas en Bogotá y al terminar 1990 estaran conectadas unas 40 mil viviendas. La meta es remplazar la tercera parte del consumo de energía electrica y disminuir el del cocinol en la capital.
El futuro cercano pinta muy bien. Se cree que pronto habrá promisorias noticias sobre las posibilidades que ofrece el campo de Cusiana en Boyacá. Hoy hay resenas permanentes de gas por 3.776 billones de pies cúbicos de gas que a la rata actual de consumo alcanzarán para 25.8 años. Sin embargo, hay posibilidades muy grandes de reservas en la zona de Sardinata en Norte de Santander. La Texas Petroleum Company, que es la empresa exploradora, ha notificado a Ecopetrol de un importante hallazgo y le ha solicitado la declaración de comerciabilidad. Es tan importante el hallazgo, que ha sido considerado como una posible fuente de abastecimiento de gas para Bogotá, sustituyendo el gasoducto central.
Como se ve, el negocio avanza como por entre un tubo,,. Sin embargo, ya hay críticas por la subvención del Estado, que cubre no solo el precio de los combustibles sino los créditos para los gasoductos y el tendido de las redes domiciliaria. Pero piénsese lo que se piense, la realidad es que Colombia entró en la llamada "cultura del gas" y no hay quien la detenga. Tanta fuerza ha tomado, que el Gobiemo del Presidente Gaviria ha vuelto a pensar en la construcción del controvertido gasoducto central para transportar gas desde La Guajira hasta Bogota. Por el mornento se piensa llevarlo hasta Barrancabermeja. Y a esto hay que unirle un ingrediente nuevo.
El reciente acuerdo entre Colombia y Venezuela sobre suministro de gas natural.
Mientras Colombia posee 3.776 billones de pies cubicos de gas, Venezuela cuenta con 100.000 billones de pies cúbicos de gas y esta en capacidad de suministrar al país 300 millones de pies cúbicos de gas natural al año. Ya se trabaja en un proyecto de gasoducto que conectara el Golfo de Venezuela con Barrancabermeja y se extendera a Medellín, Puerto Salgar, Neiva y Cali. Con esta alternativa a bordo, la Costa Atlántica tendría que acelerar la explotación de sus reservas de gas natural, sopena de perder grandes cantidades de regalías por ese concepto. La rentabilidad, la necesidad y las circunstancias difíciles del sector eléctrico han impulsado la industria del gas de manera significativa. Y el interés del Gobierno en el sector se mantiene firme, pues el viceministro de Minas, Amilkar Acosta, anuncio a SEMANA que si hoy interes del sector privado se facilitar su mayor participacion. Sin duda, el gas parece estarse convirtiendo en un negocio con muy buen presente y mucho futuro.