Ómar Andrés Camacho
Ómar Andrés Camacho, nuevo ministro de Minas en el Gobierno de Gustavo Petro. | Foto: Cortesía ANH

Economía

Así fue la primera intervención del nuevo minMinas en medio de debate de control político por tarifas de energía

Andrés Camacho se posesionó en el cargo el pasado 4 de agosto.

Redacción Semana
8 de agosto de 2023

En la mañana de este 8 de agosto, Andrés Camacho, que ahora se desempeña como ministro de Minas y Energía, participó en el debate de control político: “Informe sobre los incrementos injustificados en las tarifas de energía en el Tolima debido a que, en el último año, la tarifa ha subido de manera excesiva sin control alguno, afectando a las familias y comerciantes tolimenses”.

Esta fue su primera intervención luego de haberse posicionado el pasado viernes 4 de agosto de 2023. Camacho fue enfático en manifestar que el tema de las tarifas crecientes de energía en Colombia es un asunto de prioridad del Gobierno y, por supuesto, de la cartera de Minas y Energía.

Ministerio de Minas
Ómar Andrés Camacho, nuevo ministro de Minas, se posesionó ante el director de Dapre, Carlos Ramón González. | Foto: Presidencia de la República

Recordó que desde el año pasado se firmó el Pacto por la Justicia Tarifaria, en el que se hicieron unos esfuerzos para hablar con las empresas generadoras de energía y poder desarrollar algunos alivios del lado de la oferta y cómo el mercado ha sido regulado.

Es de recordar que este pacto fue liderado en aquel entonces por la exministra Irene Vélez y dentro de la primera etapa de negociaciones se contó con la participación de 82 empresas del sector energético y se logró la renegociación de 952 contratos entre los generadores y los comercializadores del servicio eléctrico.

Después del acuerdo para la reducción de las tarifas, uno de los temas que entrará a ser analizado es la discusión tarifaria en la costa caribe, tal como lo anunció la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
Después del acuerdo para la reducción de las tarifas, uno de los temas que entrará a ser analizado es la discusión tarifaria en la costa Caribe, como lo anunció la exministra de Minas y Energía Irene Vélez. | Foto: David Romo- Presidencia / getty images

Las dos medidas de mayor impacto en la economía de la población desarrolladas por el Pacto por la Justicia Tarifaria son la renegociación de los contratos bilaterales para afectar a más del 69 % de los acuerdos de compra y venta de energía, y poder involucrar a seis de las once transportadoras de energía en el acuerdo y también a la mitad de las compañías distribuidoras.

A mediano plazo se busca lograr un ajuste en el indexador, que es un índice que afecta los elementos que constituyen las tarifas den el servicio de energía. Ahora bien, retomando el motivo por el cual el ministro de Minas tuvo que referirse, es porque los tolimenses aseguran que la región es la que paga una tarifa elevada por el servicio. Incluso en junio se confirmó que hubo un incremento en la tarifa de energía en el Tolima y todo el país.

Estas regiones tienen un aumento exponencial de más de 11 % en tarifas de energía por fenómeno de El Niño

Uno de los principales insumos de la generación de la electricidad en Colombia es el agua. Si bien en Colombia se produce energía de muchas otras formas, las hidroeléctricas son el productor principal del país.

Gracias a las elevadas temperaturas y a que en varias regiones llegó la temporada seca, los embalses con los que se surten estarían empezando a secarse, por lo que empieza a haber especulación sobre los precios. En consecuencia, ya se está hablando de un aumento tarifario.

Según un análisis del Grupo Bancolombia, últimamente se han tenido que usar en mayor medida las plantas térmicas, lo que genera un incremento en el costo de la generación, por lo tanto, podría darse un aumento tarifario.

“Si se llega a dar una escasez de agua, las plantas térmicas se comprometen a entregar energía al sistema, mecanismo denominado OEF. Dado que estas utilizan como combustible gas o carbón, el precio debe por lo menos cubrir sus costos de operación, que son más altos que las plantas hídricas. Además, en el último año el costo de la producción térmica ha subido por el incremento del valor de los energéticos por cuenta del conflicto Rusia-Ucrania”, destaca el informe.

rios
Pescadores en el rio Magdalena Sequia fenomeno del niño Honda Tolima feb 4 2016 foto Guillermo Torres Revista Semana | Foto: Guillermo Torres

En caso de que se consolide el incremento, los departamentos de Huila, Nariño, Cauca, Santander y Valle del Cauca (en este último puntualmente su capital, Cali) serían los más afectados. Estas variaciones ya estarían viéndose y, de concretarse, se verían incrementos desde septiembre, hasta principios de 2024.