Billetes de cincuenta y veinte mil pesos
Para este año, el Gobierno Nacional logró la desindexación de algunos servicios, como lo fueron los copagos en salud, medicina prepagada, gastos notariales, multas, matrículas, y servicios del transporte. | Foto: Nathalia Garzón

Economía

¿Cuáles son los productos y servicios que subirán con el salario mínimo en 2024?

Para este año, el Gobierno Nacional logró la desindexación de algunos servicios, como lo fueron los copagos en salud, medicina prepagada, gastos notariales, multas, matrículas, y servicios del transporte.

Redacción Economía
30 de noviembre de 2023

El Banco de la República explica que la indexación es el método por el cual se vincula el cambio de una variable a la evolución de algún índice.

“En el caso de los precios, es común que algunos se incrementen teniendo en cuenta la inflación pasada o el ajuste del salario mínimo, debido a que existen regulaciones que así lo establecen”, explicó el banco central.

Para este año, el Gobierno Nacional logró la desindexación de algunos servicios, como lo fueron los copagos en salud, medicina prepagada, gastos notariales, multas, matrículas, y servicios del transporte.

Esto, según había dicho la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, “son elementos y actividades que están atados al salario mínimo sin justificación”, para que su ajuste tuviera como base el Índice de Precios del Consumidor, que suele ser más bajo que el aumento salarial.

Esto, anteriormente, llevaba a que las personas terminaran pagando más de lo que realmente aumentaban los precios en Colombia, generando presiones futuras en el costo de vida.

Mesa de negociación del salario mínimo
Esto, anteriormente, llevaba a que las personas terminaran pagando más de lo que realmente aumentaban los precios en Colombia, generando presiones futuras en el costo de vida. | Foto: Semana

Vale la pena recordar que luego del encuentro, la jefa de la cartera de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó que se plantearon algunas estrategias para la protección del poder adquisitivo de los trabajadores, entre las que está la desindexación.

De acuerdo con la funcionaria: “Nos reunimos con las entidades de Gobierno que estamos buscando las propuestas para la mesa de concertación. Dentro de ella estamos haciendo el análisis de las medidas de desindexación para que efectivamente se pueda mantener el valor adquisitivo del salario mínimo y además estamos trabajando para la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad con el ánimo de presentar propuestas y alternativas que fortalezcan no solamente nuestra mesa de concertación sino que busquemos alternativas para los colombianos”.

Esta medida la adoptó el Gobierno Nacional para este año, y esto lo que propone es un cambio en el esquema que rige los aumentos de precios para temas como los arriendos, los peajes, las tarifas educativas, los servicios públicos y hasta los trámites notariales.

La ministra explicó que están trabajando en la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad para presentar propuestas y alternativas que beneficien a los colombianos.

La fijación concertada del salario mínimo es una función legal asignada a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, compuesta por representantes del Gobierno nacional, trabajadores y gremios empresariales.

Foto de referencia sobre monedas y billetes colombianos
La ministra explicó que están trabajando en la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad para presentar propuestas y alternativas que beneficien a los colombianos. | Foto: Getty Images

En relación a las fechas de concertación, la cartera contempla que el proceso de negociación se inicie de manera formal la primera semana de diciembre. El 15 de diciembre será el primer plazo para alcanzar un acuerdo, y de no lograrse, se llevarán a cabo dos sesiones extraordinarias.

El 30 de diciembre es la fecha límite para que el Gobierno expida y publique el decreto que establece el aumento del salario mínimo, así como la cifra del auxilio de transporte, dependiendo de si hay o no acuerdo. Es importante recordar que el salario mínimo se fija anualmente y rige para todo el territorio nacional.

¿Hace parte de los trabajadores que sí o sí recibirán aumento del salario en 2024?

A medida que avanzan los días, la especulación y los análisis cobran protagonismo en la determinación del porcentaje de aumento sujeto a discusión, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que beneficie a todos los actores involucrados en la economía nacional.

En este contexto, es esencial tener presente que, sin lugar a dudas, los aproximadamente 2,24 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo mensual legal vigente en Colombia, según datos del Ministerio del Trabajo, serán beneficiarios de este incremento.

Negociación del salario mínimo para definir ajuste de 2024
Es esencial tener presente que, sin lugar a dudas, los aproximadamente 2,24 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo mensual legal vigente en Colombia. | Foto: Ministerio de Trabajo