Home

Empresas

Artículo

| Foto: Getty Images

NEGOCIOS

Una avalancha de empresas de tecnología está facturando en el país

Diversas compañías e iniciativas tanto de origen local como global están dinamizando un sector que crece a toda velocidad y que cada vez toma mayor relevancia en el mundo.

27 de agosto de 2018

Desde hace varias décadas que el sector tecnológico se volvió un negocio jugoso y rentable en el mundo, pero ha sido en los últimos diez años que esta tendencia se ha masificado con la consolidación de compañías tecnológicas como las más valiosas del mundo.

En el país el efecto ha sido creciente con la aparición de startups que poco a poco se posicionan en el mercado, con la alta facturación de empresas que se dedican a la consultoría en este sector y con el fortalecimiento de operaciones de compañías internacionales en el país.

Con toda esa avalancha, hay marcas y compañías no tan conocidas que están siendo parte de una especie de revolución silenciosa en este negocio, por cuenta de que la transformación digital se ha vuelto un proceso en el que ninguna organización se quiere quedar por fuera.

Un referente vivo de aquello es Bizagi, un software de origen bogotano para digitalizar operaciones, automatizar procesos y modernizar sistemas, que avanza con una significativa expansión internacional.

Esta firma que el año pasado tuvo ingresos operacionales de $35.099 millones en el país, ahora tiene su casa matriz en Londres, aunque en Colombia se mantiene el desarrollo y se lidera la operación para América Latina. Están también en Santa Clara, Nueva York, Dallas, Atlanta y Chicago (Estados Unidos), España, Alemania y Dubai, para atender clientes en 52 países.

Le puede interesar: ¿Invertir en tecnología o en la actividad principal del negocio?

Juan Manuel Mogollón, vicepresidente de Bizagi para América Latina, atribuye la bonanza a que “a todas las empresas tradicionales les está llegando su Uber”. Lo que las obliga a enfocarse más en mejorar su experiencia de cliente, por todos los aprendizajes que llegan del mundo de empresas disruptivas.

“Cuando una empresa nace de cero pensando así lo hace muy rápido, pero cuando una manufacturera tiene 80 años de existencia y es consciente que tiene que cambiar la manera como interactúa con sus clientes, tiene por detrás una carga muy pesada de cómo viene operando en muchos sentidos”, explica Mogollón.

Con otro perfil más asociado a la consultoría, arquitectura empresarial y canales de venta, llama la atención que solo por debajo de IBM y Oracle, en el territorio nacional la más alta facturación en este sector lo tuvieron el año pasado Ingram Micro ($245.578 millones), Controles Empresariales ($227.582), Afinasis Ltda ($209.601 millones), TCS Solution Center ($201.429 millones) y Arus ($175.477 millones).

De acuerdo con Germán Borrero, presidente de la consultora MQA, la tan renombrada transformación digital es fundamental en la agenda de cualquier directivo y al final este tipo de temas deben generar valor para las empresas, para sus clientes y su ecosistema de negocio.

Desde su perspectiva, en el último año hubo un estancamiento en el sector privado de las inversiones de este tipo, pero a finales de este año proyectan una reactivación importante en el sector debido a que las organizaciones están viendo cómo pueden ser más eficientes y tomar ventajas competitivas en este tipo de soluciones.

Le sugerimos: ¿Cómo lograr que su marca sea disruptiva y no la deje el tren?

La colombiana MQA, que el año pasado facturó $59.545 millones, tiene una fuerte presencia en Centroamérica. Según Borrero, sus ingresos internacionales rodean los US$14 millones para una totalidad cercana a los US$35 en su facturación global. Aunque su portafolio era exclusivo con SAP, ahora lo han abierto a otros aliados como IBM. “Nuestra estrategia es que no le apostamos a todos los negocios, sino a sectores estratégicos que entendemos para agregar valor, sectores que conozcamos y en los que tengamos experiencia”, acota Borrero.

Experiencias que llegan desde el extranjero

Pese a que hace dos años el enfoque inicial era México y Brasil para entrar a la región, el software de virtualización y emulación Stromasys considera a Colombia como un mercado estratégico.

Robert Ruiz, su director regional, explica que hay empresas que tienen máquinas y aplicaciones creadas en la década de los 80 o de los 90. Los fabricantes no ofrecen soporte para esos sistemas, lo que pone a las compañías en situación de riesgo. Lo que hacen desde Stromasys es modernizar la infraestructura de hardware sin modificar las aplicaciones.

Ese proveedor acaba de hacer una alianza con Ikono Tech para ampliar su presencia en el país, cuya oferta tiene base en sus socios globales, HPEnterprise y Oracle Cloud.

“Apenas comenzamos, el año pasado tuvimos récord en resultados financieros. El objetivo de este año es duplicar los resultados del 2018. En Latinoamérica vamos a buen ritmo y ahora incluyendo a Colombia”, comenta Ruiz.

De otro lado, desde la India ha entrado a la región la compañía Zoho, que ofrece un software para ayudar a las empresas a gestionar mejor sus negocios. Con 35 millones de usuarios en el mundo y más de 12.000 compañías adoptando la plataforma Zoho One, quieren ganar mayor terreno en el mercado colombiano.

"La adopción de Zoho One ha superado nuestras expectativas y esperamos continuar este impulso ya que las estadísticas muestran que los clientes utilizarán múltiples aplicaciones de una sola suite", explicó el directivo de Zoho, Raju Vegesna.

Después de México y Brasil, Colombia es su tercer mercado en América Latina. Para Vegesna su mayor reto es que la gente no sabe que existen, por lo que estarán invirtiendo para ser más conocidos en el mercado.

Otra compañía india con experiencias de este tipo en el país es Wipro, que está en Colombia desde 2010, incursionando principalmente en el sector petróleo y gas, aunque se han abierto a otros sectores.

Relacionado: Claves para que no lo ‘deje el tren‘ de la transformación digital

Ankur Prakash, vicepresidente de Wipro para Iberoamérica, le dijo a Dinero que tienen importantes proyectos en ejecución relacionados con la planificación, el diseño, la ingeniería, el desarrollo, el suministro, la operación y mantenimiento de procesos de negocio, con un enfoque “As-A-Service” (como servicio), así como su optimización a través de grandes proyectos de robotización, automatización de procesos, así como de soluciones de hiper-automatización con tecnologías como inteligencia artificial y “cognitive”.

“El mercado colombiano es un foco estratégico de crecimiento para Wipro en la región porque nos da la oportunidad de compartir con nuestros clientes locales las mejores prácticas y lecciones aprendidas en proyectos globales similares, así como colaborar en el desarrollo de soluciones con resultados de clase mundial, utilizando talento local de muy alta calidad, apalancados en nuestros amplios recursos globales y en nuestra exclusiva plataforma de crowdsourcing”, explica Prakash.

Igualmente asevera que a nivel local están enfocados en ciertos nichos especializados como blockchain, ciberseguridad y ciencia de datos, que tienen “una muy alta demanda en el país”.

Por otra parte, desde hace varias décadas se destaca la presencia de Unisys, que el año pasado tuvo ingresos operacionales por $116.436 millones en el país. Eric Hutto, vicepresidente global para soluciones empresariales de esa compañía, le dijo a Dinero que la región sigue creciendo con mucho éxito y que en Colombia ven grandes oportunidades en diferentes industrias.

“Traemos nuevas experiencias en ciberseguridad, nuevas aplicaciones de integración, soluciones en la nube, entre otros servicios a clientes”, contó Hutto.

Por ejemplo, para el sector financiero, de acuerdo con Hutto, los principales servicios que se están solicitando tienen que ver con blockchain, soluciones en la nube y relacionadas con ominicanalidad.

En otro sentido, la multinacional de soluciones de movilidad Comviva, presentó hace poco un piloto de dinero electrónico para aprovechar la ubicuidad de los teléfonos celulares y extender servicios financieros digitales a productores agropecuarios y población rural, esto después de una alianza con el Banco Agrario y Telefónica.

En diálogo con Dinero, Rafael Olivares, CEO de Mahindra Comviva para Latinoamérica, aseguró que esta propuesta aumentará el alcance del servicio financiero en áreas rurales y remotas.

“Consiste en un monedero virtual fácil de usar que garantiza una mayor adopción. Se trata también de una plataforma abierta que facilita la integración rápida y sin problemas con emisores de facturas, comerciantes y otros sistemas financieros, allanando el camino para un uso extensivo de los pagos virtuales”, dijo.

Es así como propuestas de todo tipo y negocios en diversas verticales, tanto de origen local como extranjero, dinamizan un sector que promete llegar a lo más alto de la pirámide.

Le puede interesar: Directivos reconocen que la transformación digital no depende de un área