Accidente de tránsito
El exceso de velocidad y el no uso de casco son algunas de las principales causas de los siniestros viales en el país. | Foto: Getty Images

Foros Semana

Seguridad vial: 42 por ciento de los conductores que fallecieron en Colombia en 2022 no tenían licencia

Lina Huari Mateus, directora general encargada de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, reflexiona sobre los indicadores asociados a la siniestralidad vial en el país y detalla lo que se está haciendo para fortalecer la prevención.

17 de junio de 2023

¿Cómo está hoy la siniestralidad vial en Colombia?

Lina Huari Mateus: Entre enero y mayo de 2023 se registraron 3.313 fallecidos en Colombia por siniestros viales. El 63 por ciento son motociclistas, el 21 por ciento peatones, el 8 por ciento usuarios de vehículo individual, 5 por ciento de bicicletas, 2 por ciento de transporte de carga y 1 por ciento de transporte de pasajeros. Bogotá, Cali y Medellín presentan niveles de fatalidad mayores a lo observado en el año anterior, de 6, 18 y 11 por ciento respectivamente.

¿Qué tipo de acciones provocan más muertes y lesiones en las vías?

L.H.M.: La primera es el exceso de velocidad. El segundo factor de riesgo es el no uso del casco por parte de motociclistas, está demostrado que tiene la capacidad de reducir hasta en 40 por ciento la probabilidad de muerte de siniestros viales. Un tercer comportamiento de riesgo es el incumplimiento de las normas de tránsito, y finalmente, no menos importante, conducir sin haber obtenido la licencia de conducción.

¿Desde qué frentes se está trabajando para mejorar el comportamiento en las vías?

L.H.M.: Cambiar el comportamiento no es una tarea sencilla. Nuestras tomas de decisiones en las vías no siempre son racionales. Por ello es fundamental además de capacitar y promover conductas seguras, implementar estrategias de control cuando esto no es suficiente. Sobre el control al cumplimiento de las normas tenemos muchos retos. Lo primero es hacer una revisión normativa, legal y constitucional de la imposición de comparendos. Lo segundo es revisar cada uno de los problemas en la imposición de los comparendos tanto de manera electrónica como manual. Finalmente, debemos instar por cerrar el proceso contravencional. En Colombia solo 1 de cada 3 comparendos se paga.

Lina Huari MateusDirectora general (e) de la ANSV
Lina Huari Mateus, Directora general (e) de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. | Foto: Agencia Nacional de Seguridad Vial

¿Cómo se podría mejorar el control en las vías?

L.H.M.: El objetivo de un sistema eficiente de control no es imponer comparendos, es promover que la ciudadanía tenga una percepción de control y que haga que su comportamiento sea seguro. Teniendo en cuenta esto, se deben fortalecer estrategias como ampliar la capacidad de recurso humano de los territorios para poder hacer detección manual, a partir de una planeación estratégica, dado que no siempre se hace en los momentos y lugares donde más ocurren siniestros viales, además de enfocarnos en los comportamientos que generan mayor riesgo para los actores viales. También es fundamental revisar los requisitos para la implementación de mecanismos electrónicos de fotodetección, hacer más práctica su instalación y acompañar a los municipios a implementarlas, garantizando el debido proceso del presunto infractor, aprovechando las herramientas del Plan Nacional de Desarrollo.

¿Qué están haciendo frente al gran número de conductores sin licencia de conducción?

L.H.M.: El 42 por ciento de los conductores fallecidos en siniestros de tránsito en Colombia en el año 2022 no tenía licencia de conducción. No se trata de portar el plástico, sino de haber tenido un proceso formativo de calidad para poder asumir el rol de conducir un vehículo en las vías del país. Esto garantiza que el conductor tuvo un proceso formativo para poder asumir el rol de conducir un vehículo en las vías del país. También hay que fortalecer programas que permitan acceder a estos procesos educativos de manera más oportuna.

Háblenos de las iniciativas de control y prevención que se desarrollan en los municipios con mayor siniestralidad…

L.H.M.: Hay municipios o entidades territoriales que han incrementado la cantidad de personal que puede realizar control en las vías. También está la planeación estratégica del control, es decir, hacer los controles donde debe ser y en las horas en donde más exposición se tiene, a partir del análisis que nuestro Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha venido desarrollando.

¿Cómo se puede aprovechar la tecnología para mejorar los indicadores de seguridad vial?

L.H.M.: Este es uno de los retos más importantes que tenemos. Es fundamental la interoperabilidad entre todos los sistemas de seguimiento que tiene la red vial nacional, los municipios de la red administrada por los departamentos, entre otros. Lo segundo es el uso de los datos, tenemos plataformas como Waze que tienen registros de las velocidades y la identificación de puntos críticos de siniestralidad en las carreteras de nuestro país, es uno de los temas en los que se ha venido trabajando para la gestión de la seguridad vial. Y finalmente, la tecnología en los vehículos, para mitigar el impacto de los siniestros.

Este contenido fue elaborado con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.