Externado, corazón verde de Bogotá es una apuesta de la institución, que aprovecha la ubicación y condiciones físicas del campus para ofrecerlo a la ciudad y convertirlo en un espacio de protección de la biodiversidad.
Externado, corazón verde de Bogotá es una apuesta de la institución, que aprovecha la ubicación y condiciones físicas del campus para ofrecerlo a la ciudad y convertirlo en un espacio de protección de la biodiversidad. | Foto: Cortesía Universidad Externado.

Especial Colombia País sostenible

Pionera del desarrollo sostenible: el aporte de una prestigiosa universidad colombiana para un futuro más verde

La Universidad Externado de Colombia fue uno de los primeros centros de pensamiento en abordar este concepto desde las aulas y la investigación. Su nuevo Centro de Sostenibilidad fortalecerá este liderazgo.

Redacción Semana
24 de mayo de 2024

En Colombia, como en el resto del mundo, existe una urgencia clara por trabajar para avanzar hacia el futuro con un decidido y firme compromiso en el manejo responsable de los recursos. Hacer frente a las consecuencias del cambio climático y propiciar la generación de dinámicas sociales más justas y equitativas es hoy un propósito superior global.

En este contexto, la Universidad Externado de Colombia “se erigió como uno de los principales centros de pensamiento en materia de sostenibilidad en Colombia”, de acuerdo con su rector Hernando Parra Nieto. Desde sus orígenes, hace más de 138 años, ha tenido un enfoque especializado en las ciencias sociales y humanas; y a lo largo de los años ha incorporado en sus programas aspectos clave en materia de desarrollo sostenible.

“En 1886, cuando nadie hablaba de desarrollo sostenible, el Externado se concibió como una universidad incluyente, librepensadora, formadora de ciudadanos comprometidos con la construcción de país y responsables de sus actuaciones; esencia que hoy se revela en sus procesos de formación, actuación y en el desarrollo de su misión”, precisó Parra Nieto.

De izquierda a derecha: Claudia Romero Amaya, Rector Hernando Parra Nieto, Gustavo Adolfo Yepes López y Sylvia Patricia Fletscher Moreno.
De izquierda a derecha: Claudia Romero Amaya, Rector Hernando Parra Nieto, Gustavo Adolfo Yepes López y Sylvia Patricia Fletscher Moreno. | Foto: Carolina Corredor

De hecho, ha sido pionera de iniciativas académicas como la primera especialización (2005) y la primera maestría del país (2014) en responsabilidad social y sostenibilidad; y desde 2004 sus equipos de investigación cuentan con reconocidas publicaciones en temas de medio ambiente, derechos humanos, igualdad de género, inversión social privada, turismo sostenible, desarrollo territorial y comunitario, entre otros.

Adicionalmente, la universidad ha liderado proyectos como Egipto Vivo, un programa de extensión del Externado, dirigido a incidir en la realidad de los barrios que circundan el campus en Bogotá; además de Capstone, un programa de formación en consultoría para asuntos públicos, en el cual los estudiantes de pregrado de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI) participan de ejercicios de consultoría o asesoría realizados por estudiantes en temas de sostenibilidad para empresas públicas, privadas o unidades de su Casa de Estudios.

“Nos aseguramos de que nuestros estudiantes, de pregrado, posgrado, y aquellos que se vinculan a los cursos de educación continua se apropien de los conocimientos y herramientas relacionados con asuntos ambientales, sociales y de gobernanza, que exige un ejercicio profesional responsable, en cualquier sector de la economía y en todo tipo de instituciones”, precisó María Claudia Romero Amaya, docente investigadora de FIGRI y parte del equipo del Centro de sostenibilidad

Romero Amaya explicó que la universidad viene trabajando desde los ejes estratégicos de liderazgo, docencia, extensión, investigación y administración de la operación, con base en una visión intergeneracional, transdisciplinar y corresponsable del desarrollo. “La formación está fundamentada en los principios de respeto por los derechos humanos, la gestión ambiental responsable, las prácticas laborales justas y la construcción colectiva del conocimiento”, señaló.

A esto responde la creación del Centro de Sostenibilidad, un espacio de convergencia de programas y proyectos diseñados para abordar de manera innovadora desafíos ambientales y sociales, “que además facilite el fortalecimiento de alianzas entre la comunidad externadista y otros actores sociales, para el intercambio de prácticas y conocimientos en favor de la construcción colaborativa de sociedades sostenibles”, concluyó el rector Parra Nieto.

La Universidad Externado busca asegurarse de que sus estudiantes se apropien de los conocimientos y herramientas relacionados con asuntos ambientales, sociales y de gobernanza.
La Universidad Externado busca asegurarse de que sus estudiantes se apropien de los conocimientos y herramientas relacionados con asuntos ambientales, sociales y de gobernanza. | Foto: Cortesía Universidad Externado.

Talento para la sostenibilidad

De acuerdo con Romero Amaya el trabajo que viene realizando el Externado en materia de sostenibilidad ha sido un estímulo para el trabajo cooperativo entre académicos, estudiantes, profesionales y comunidades locales.

Hoy, la institución cuenta con profesionales de alto nivel como María Claudia Romero Amaya, creadora, directora e investigadora del proyecto “Banco de Estudios de Caso en Responsabilidad Social y Sostenibilidad”, que ya suma más de 54 casos documentados y de acceso libre como aporte a la construcción de conocimiento sobre el tema en Colombia. Romero fue gestora de la Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad y su directora entre el año 2014 y 2019.

Sylvia Patricia Fletscher, una profesora con amplia experiencia en gerencia educativa integral, en proyectos y consultorías en ciencia, tecnología e innovación (CTeI), integra el equipo del Centro de Sostenibilidad de la Universidad Externado de Colombia. En su trayectoria laboral en diferentes instituciones de educación superior y en centros de formación del sector privado, ha liderado estrategias de sostenibilidad, así como la elaboración de los reportes en el tema; además, es autora de publicaciones relacionadas con temas de CTeI y cambio climático.

Gustavo Yepes López, también profesor del Externado, fue el creador del primer programa de Formación de Consultores en RSE en Colombia, la Red de Suministro Responsable (que cuenta hoy con más de 30 organizaciones aliadas), el Programa Primeros Pasos en RSE que a la fecha ha apoyado a más de 630 pymes, la herramienta de gestión de sustentabilidad www.3SC4L4.co que ha facilitado esta labor tanto a estudiantes empresarios y consultores y el programa radial Caracol Sostenible, que se emite los sábados a las a las 11 a.m.

Desde 2015, el profesor Yepes ha representado, como presidente y vicepresidente del capítulo regional, a las escuelas de negocios latinoamericanas en la iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión-PRME (por su sigla en inglés) del Pacto Global de las Naciones Unidas. Desde este año, hace parte del consejo directivo de esta instancia.

Este tipo de iniciativas, y la calidad de docentes como los citados, vienen atrayendo a la institución profesionales como Luis Said Romero Villalba, gerente general de GreenMetal, una de las más importantes empresas de reciclaje del país. Romero cursa actualmente la especialización en Innovación y Desarrollo de Negocios de la Facultad de Administración de Empresas.

También pasarán a enriquecer la lista de egresados de pregrado y posgrado de la Universidad Externado Natalia Bayona, directora ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas; Daniel Castaño, miembro de la AI Governance Alliance del World Economic Forum; Diana Patricia Zea Muñoz, líder de Sostenibilidad, Telefónica Hispanoamérica.

El listado incluye a Elizabeth Rey, presidenta de Citi Colombia; Germán Rodríguez Perdomo, presidente ejecutivo del Banco Pichincha en Colombia; Nubia Adriana Jiménez, gerente de sostenibilidad de la consultora BDO, Luisa Fernanda Ribero, Jefe Corporativo de Sostenibilidad del grupo Plastilene, Luis Enrique Castro Zamudio, coordinador de sostenibilidad en Amarilo y Lino Roberto Pombo Torres, secretario de Hábitat y Vivienda en Cundinamarca; entre otros profesionales que hoy, desde sus posiciones, lideran transformaciones y contribuciones para el país y para el mundo desde el sector privado, público o no gubernamental.

Universidad Externado ha sido pionera de iniciativas académicas como la primera especialización (2005) y la primera maestría del país (2014) en responsabilidad social y sostenibilidad.
Universidad Externado ha sido pionera de iniciativas académicas como la primera especialización (2005) y la primera maestría del país (2014) en responsabilidad social y sostenibilidad. | Foto: Sostenibilidad Universidad Externado

Estrategias para la sostenibilidad

El Externado entiende la sostenibilidad como un asunto integral en la gestión de las organizaciones. Por eso trabaja sobre la base de seis grandes estrategias para su consolidación:

  • Nuestro Externado Sostenible: con propósitos de buena gobernanza, incorpora las políticas, lineamientos, parámetros e incentivos que permitan articular los esfuerzos institucionales de la Universidad para favorecer un desarrollo sostenible.
  • Líderes para el siglo XXI: corresponde al objetivo de hacer “del actuar socialmente responsable”, un sello de estudiantes y egresados externadistas.
  • Conocimientos para el cambio: estrategia de investigación transdisciplinar que permite generar conocimiento pertinente para atender los desequilibrios ambientales y sociales que aquejan a la humanidad.
  • Impacto social de la academia: como ejercicio del aprendizaje activo, en el que estudiantes y docentes entran en contacto permanente con territorios y comunidades, generando impactos en el entorno.
  • Externado, corazón verde de Bogotá: una apuesta que aprovecha la ubicación y condiciones físicas de nuestro campus para ofrecerlo a la ciudad y convertirlo en un espacio de protección de la biodiversidad.
  • Externado capaz: da cuenta del enfoque multicultural e incluyente que ha caracterizado el desarrollo de la propuesta académica externadista.

*Contenido elaborado con apoyo de la Universidad Externado de Colombia.