Mujer modelando los diseños de la Asociación de mujeres Emprendedoras Por La Paz ,en la feria virtual de moda regional

Vistahermosa, Meta

La Cooperativa: una vereda en Vista Hermosa donde las mujeres tejen esperanza

La Asociación de Mujeres Emprendedoras por La Paz, de la ETCR Georgina Ortiz de Vista Hermosa (Meta), trabaja mancomunadamente en la confección de prendas sin perder de vista un sueño: convertirse en grandes empresarias. Ellas hacen parte de las 1.139 personas en proceso de reincorporación que decidieron transformar sus vidas y las de sus familias.

30 de junio de 2021

A 147 kilómetros de Villavicencio está Vista Hermosa, en el Meta. Su nombre se debe a que desde allí se puede observar la Serranía de La Macarena, junto a las vegas del Río Güejar y parte del Parque Nacional Natural Tinigua, todo un paraíso terrenal. Vista Hermosa alberga 84 veredas y más de 26 mil personas. Es un municipio que, como muchos otros en Colombia, ha vivido de cerca el conflicto armado, pero también la resiliencia suficiente para dejar esos tiempos en el pasado.
 

Producto de la implementación de los acuerdos entre el Gobierno nacional y las Farc, se crearon las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y los Puntos Transitorios de Normalización (PTN), con la intención de facilitar el camino a la vida civil de 2.898 excombatientes de las Farc y sus familias. Hoy, estos lugares son conocidos como Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), y son el refugio de comunidades campesinas e indígenas, junto a personas reincorporadas y a víctimas del conflicto armado.
 

Luz Herminda Velandia Sarmiento perteneció al Bloque 40 de las Farc y, desde hace cuatro años —cuando entró al proceso de reincorporación—, vio como su vida tomó otro rumbo. Hoy hace parte de las 28 mujeres que conforman la Asociación de Mujeres Emprendedoras Por La Paz, pertenecientes al ETCR Georgina Ortiz, en la vereda La Cooperativa, a 55 kilómetros de la cabecera municipal de Vista Hermosa, Meta.
 

Aunque sienten que les falta mucho camino por recorrer, están satisfechas de donde han llegado. La Asociación tiene hoy ocho máquinas; cuatro planas, una collarín, una abotonadora, una cortadora, una maquina plana dos agujas y seis sillas. También cuenta con un salón con aire acondicionado.
 

Luz Herminda tiene 37 años, 20 de ellos en el conflicto armado. Oriunda de La Uribe (Meta), trabaja por sus sueños, que según ella serán los mismos de su hijo, cuando nazca. … Ahora me levanto pensando en que tengo que estudiar, salir adelante, me levanto pensando en que tengo que participar en algún taller formativo o educativo, tengo que estar pendiente de mis obligaciones y estar pendiente de las responsabilidades de la asociación junto a mis otras compañeras”, dice.
 

Ella vive en la Vereda La Cooperativa, una zona que hace parte de los Territorios de Integración Sociocomunitaria y de Reconciliación, que lidera la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto a la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART). A través de diversas iniciativas, esas organizaciones contribuyen al restablecimiento de los medios de vida de 292 personas beneficiadas en esta zona rural.
 

Las intervenciones, además de apuestas territoriales de transformación, también buscan consolidar la concertación entre reincorporados y habitantes del territorio y la construcción de infraestructura comunitaria. Además, incentivan la reactivación económica al aprovechar el potencial productivo de las comunidades.
 

Maicol Benítez es supervisor técnico local de proyectos en Meta desde hace tres años. Sobre la Asociación de Mujeres Emprendedoras Unidas Por La Paz dice: “Al principio fueron 21 mujeres que empezaron con el proyecto, ellas tenían la experiencia en la confección de uniformes, morrales y gorras para los excombatientes, ellas se acercaron a nosotros y decidimos apoyarlas con la intención de apostarle a la paz y la reconciliación. Ahora son 28 mujeres que forman parte de este proceso y un hombre" , menciona Maicol.  

 

smiley

Mujer perteneciente a la Asociación de Mujeres Emprendedoras por la Paz, en Vista Hermosa , Meta.

 

Ana Carrizosa, coordinadora del proceso de reincorporación con mujeres en los territorios, destaca el interés que tienen estas mujeres por transformar sus vidas y el papel de la maternidad dentro de la ruralidad. “De las cosas que me han parecido bien significativas en este proceso, ha sido ese espíritu emprendedor de estas mujeres para salir adelante, para dejar atrás su pasado (...).  Ha habido una recapitulación en términos de poder disfrutar la maternidad, de criar a sus hijos, de disfrutarlos en ambientes tranquilos", explica Ana.
 

Luz Herminda tiene 7 meses de embarazo y gracias a su experiencia en confección ha podido tecnificar junto a sus compañeras reincorporadas los procesos de producción de diferentes prendas de vestir. Lencería, ropa íntima, sudaderas, cortinas, sabanas, cubrelechos y faldas hacen parte de los productos textiles que ellas más fabrican. De hecho, Luz y sus compañeras han participado en diferentes escenarios de moda regional y en ferias virtuales, la más reciente hace 2 meses en alianza con el colectivo de mujeres Manifiesta. Allí pudieron exponer  sus propios diseños.
 

No obstante, no todo es color rosa. Uno se enfrenta a muchas dificultades (...). Enfrentarse a la vida sola, teniendo uno, dos o tres hijos es algo muy duro”, comenta Luz con cierta resignación, aunque, rápidamente,  adopta un tono más entusiasta. "La idea es que nosotras podamos generarle trabajo a las mujeres de la comunidad, que ellas vean esa necesidad de organizarse, vean que las mujeres sí somos capaces de salir adelante, de salir emprendedoras y que tenemos muchas virtudes que no sacamos a flote por circunstancias de la vida", asegura. 
 

smiley

Mujer perteneciente al colectivo femeniino Manifiesta , modelando los diseños de las mujeres reincorporadas.

smiley

Mujeres de la Asociació de mujeres por la paz elaborando diseños exclusivos para la feria virtual con  alianza del colectivo  Manifiesta.