El viche es un licor con denominación de origen
El viche es un licor con denominación de origen, cuya tradición se ha mantenido por siglos en las comunidades afro del Pacífico colombiano. | Foto: Jorge Orozco

Región

Premio internacional al viche, la bebida símbolo del Pacífico colombiano

Esta bebida ancestral, que se prepara desde los tiempos de la Colonia, ganó la medalla de bronce en el World Spirits Competition.

Redacción Semana
22 de mayo de 2024

A lo largo y ancho del Pacífico colombiano, el viche se ha convertido en mucho más que una bebida. Es un símbolo de la identidad y la tradición de las comunidades afrodescendientes de la región. “Es una bandera de nuestra cultura”, recalcan en el Chocó.

El origen del viche se remonta a la época colonial, cuando comenzó a ser elaborado por comunidades afrodescendientes. Sin embargo, en la actualidad su relevancia se ha reafirmado a través de eventos como el Festival Petronio Álvarez y la patrimonialización oficial de la bebida en noviembre de 2021.

La preparación del viche es un arte en sí mismo. El proceso comienza con la fermentación de la caña de azúcar, que luego es destilada en alambiques artesanales utilizando hornos de leña. Este método tradicional no solo preserva el sabor auténtico del viche, sino que mantiene vivas las prácticas ancestrales de los pueblos del Pacífico.

Ruperto González, maestro vichero de Tumaco.
Ruperto González, maestro vichero de Tumaco. | Foto: Cortesía Monte Manglar

Recientemente, la marca Monte Manglar, que destila viche desde el municipio de Tumaco, en Nariño, ganó la medalla de bronce en el World Spirits Competition, un evento que se celebra en San Francisco, Estados Unidos, consolidándose como uno de los mejores licores del mundo. Monte Manglar compitió con reconocidos destiladores internacionales y productores de pequeños lotes.

Según Juan Sebastián Salinas, cofundador de Monte Manglar y Fugitivos, una empresa dedicada a desarrollar la categoría de licores artesanales en Colombia, el viche es el espíritu del Pacífico en una botella, pues tiene una larga historia cultural y arraigo en las comunidades que habitan el Pacífico, con un especial énfasis en quienes se encuentran en el litoral.

El trabajo de empresas como Fugitivos es crucial para mantener y promover estas tradiciones, garantizando que productos como el viche no solo sean apreciados localmente, sino que ganen reconocimiento a nivel nacional e internacional. Además, enriquece la gastronomía al ser un ingrediente clave en cocteles mezclados con frutas autóctonas de la región.

Monte Manglar ganó la medalla de bronce en el World Spirits Competition.
Monte Manglar ganó la medalla de bronce en el World Spirits Competition. | Foto: Cortesía Monte Manglar

“Es importante resaltar que el maestro vichero Ruperto González es el primer socio productor de Monte Manglar, porque este es un modelo de abastecimiento inclusivo que promueve la economía rural del Pacífico colombiano mediante la inclusión de pequeños productores en la cadena de valor”, aseguró Salina.

El arraigo por el viche es tan fuerte que incluso agrupaciones y cantantes de la región han encontrado inspiración en la bebida para producir sus canciones. Así nació Antes daban viche, de la agrupación caleña Afro Legends, o Viche de Chambimbe.

Usos ancestrales

Fausto Moreno, habitante del Chocó, aseguró que durante su preparación se obtienen distintas calidades del viche: el “cabezón”, una versión fuerte y potente; el viche normal, destinado al consumo cotidiano, y el simple, una variante más ligera.

En la cultura del Pacífico, las botellas curadas con viche y diferentes plantas juegan un papel fundamental en la salud y el bienestar. Estas preparaciones se emplean para tratar parásitos en los niños, sanar a las mujeres después del parto, aumentar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres, e incluso proteger a las personas contra males y brujerías.

El viche acompaña la celebración de las fiestas de San Pacho, en Quibdó.
El viche acompaña la celebración de las fiestas de San Pacho, en Quibdó. | Foto: Getty Images

Moreno destacó que el viche también lo usan para tratar inflamaciones, descomposturas y golpes, combinándolo con barro y plantas locales. Adicionalmente, es protagonista en fiestas tradicionales de la región como Las Verbenas, las fiestas de San Pacho en Quibdó y en el Petronio Álvarez. Estos eventos han contribuido a posicionarlo como un símbolo cultural, testimonio de la resiliencia y prácticas ancestrales de estas comunidades.