Mundo
El sultán Al Jaber, presidente de la COP, aclara la polémica que abrió: dice que sí respeta la ciencia sobre el cambio climático
El sultán participó en un evento con Mary Robinson y allí dijo que “no hay ciencia” que indique que se necesita una eliminación gradual de los combustibles fósiles para restringir el calentamiento global a 1,5°C, como es la meta global.
![Sultan Ahmed Al Jaber](https://www.semana.com/resizer/v2/FQKILF5NUVAUNJS7EN5XXYY2PU.jpg?auth=c9840ae9cc709815eb9f849d5d277766c0774288b520cd2b96a7c2d4e7494b2e&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El presidente de la COP28, el Sultan Al Jaber, explicó mejor lo que quería decir sobre la ciencia y el cambio climático. “Creemos y respetamos la ciencia”, afirmó Jaber en rueda de prensa, después de filtraciones periodísticas que indicaban que habría puesto en duda que para alcanzar la neutralidad cero en emisiones es imprescindible eliminar los combustibles fósiles. “Todo en lo que esta presidencia ha estado trabajando y continúa trabajando, está enfocado y centrado en la ciencia”, dijo Jaber.
El presidente de la COP28 reconoció que las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 43% para 2030, como parte de los esfuerzos para lograr el objetivo de alcanzar la neutralidad cero y limitar el calentamiento a 1,5º C con respecto a los niveles preindustriales.
![El presidente emiratí negó conflicto
de intereses con base a la COP28](https://www.semana.com/resizer/v2/I6BIXSUYXFHVPNJHUG7HDPET7E.jpg?auth=a4d013db9d49d2ddd4277d63ecad76f12e4e0c90f57909095a7d10738c13a504&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Además de dirigir la Cop28, el sultán también es el director ejecutivo de la compañía petrolera estatal de los Emiratos Árabes Unidos, Adnoc. Por eso, una conversación que tuvo con Mary Robinson y que fue publicada por The Guardian encendió polémica. Allí dijo que “no hay ciencia” que indique que se necesita una eliminación gradual de los combustibles fósiles para restringir el calentamiento global a 1,5°C, como es la meta global.
Según el artículo de The Guardian, Al Jaber también dijo que la eliminación gradual de los combustibles fósiles no permitiría el desarrollo sostenible “a menos que se quiera llevar al mundo nuevamente a las cuevas”. Los comentarios cayeron en contravía de los conservacionistas reunidos en ese escenario.
Lo más leído
Jaber también ha sido elogiado. Por ejemplo, se considera un triunfo diplomático lograr en la apertura de la conferencia la aprobación por unanimidad del lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños en favor de los países más afectados. Ese fondo, reclamado durante más de tres décadas por los países en desarrollo, fue negociado en un tiempo récord y empezará a funcionar en 2024. El Banco Mundial lo albergará inicialmente, pero su gestión estará en manos de donantes y beneficiarios, aseguró el presidente de la institución, Ajay Banfa. El fondo ha recaudado por el momento unos 700 millones de dólares.
![Así lo ha manifestado en su discurso de bienvenida a los asistentes la XXVIII Cumbre del Clima este jueves en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) donde ha incidido en la importancia de poner en marcha la acción climática después del año "más caluroso jamás vivido por la humanidad" en la que se batieron "muchísimos récords aterradores" que se están pagando con vidas y con los medios de subsistencia de la población.](https://www.semana.com/resizer/v2/YJ4H7HBFD5D5TDK4GUEGGPVXPI.jpg?auth=cc45f3548eccd5272be65310191d5f599b5b04938aaae4302420553cdcb726b0&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Su cargo, sin embargo, no ha estado exento de polémicas. Antes del inicio de la COP28 en Dubái, el sultan negó querer usar su posición al frente de las negociaciones contra el calentamiento global para promover proyectos petroleros de su país, como afirman documentos revelados esta semana. Al Jaber, muy criticado durante meses por oenegés y parlamentarios occidentales por su doble papel de jefe de la COP28 y de la petrolera emiratí Adnoc, defiende una línea que califica de realista y dice querer ser un puente entre el Golfo y los países que exigen la salida rápida del petróleo.
Pero los numerosos documentos revelados por el grupo de investigación Centre for Climate Reporting y la BBC han puesto algunas dudas de esa imparcialidad. Los documentos, transmitidos por un “denunciante”, son informes destinados a Al Jaber donde aparecían los temas que tenía que abordar con representantes de gobiernos extranjeros en reuniones que trataban sobre la COP.
Esos informes contenían menciones a las dos compañías que dirige, Adnoc y la empresa de energías renovables Masdar, y se usaron en reuniones con casi 30 países. En ellos se hablaba de la presencia de Adnoc y Masdar en el país en cuestión y de su potencial comercial, como en el caso de un proyecto de suministro de diésel y queroseno de Adnoc en Kenia o un proyecto petroquímico de Adnoc en Brasil.
![COP28](https://www.semana.com/resizer/v2/XUI5EL77ENEY7FMKWVGVH3ZQDA.jpg?auth=1beec960374141241c2f7ac3e88df724335b530ee1245f44aeaafb7b70aa3e1b&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Esas acusaciones son falsas, incorrectas, inexactas”, dijo Al Jaber en Dubái, respondiendo a periodistas durante un evento en la sede de la COP28, la víspera de su inauguración. “Es un intento de socavar el trabajo de la Presidencia de la COP28 (...). ¿Ustedes piensan que Emiratos Árabes Unidos o yo necesitamos de la COP o de la presidencia de la COP para establecer acuerdos o relaciones comerciales?”, planteó.
“Nunca, nunca he visto estas formulaciones, nunca las he usado”, afirmó. “A veces me dicen que tengo que hablar con los Estados y las compañías de petróleo y gas para presionarlos y a veces me dicen que no puedo hacerlo”, agregó, en sus primeras declaraciones públicas sobre el tema.
La realización de la cumbre de cambio climático en Dubai tiene un enorme significado. Los Emiratos Árabes Unidos son uno de los países con mayor producción de petróleo en el mundo, y la lucha en ese frente implica la meta global de reducir el uso de los combustibles fósiles. Con ese dilema a cuestas, la COP en ese país terminó por ser una de las más ambiciosas de la historia. Más de 80.000 delegados oficiales han llegado ese país, el doble respecto a la cita anterior.
En el año en que se cumplieron los récords más tenebrosos, el año más cálido registrado hasta la fecha y la mayor emisión en la historia de gases de efecto invernadero, el mundo tiene los ojos puestos en esa apuesta.
*Con información de AFP.