Home

Mundo

Artículo

Descontento ante las políticas de Javier Milei.
Oficiales de policía hacen guardia en una calle mientras miembros de organizaciones sociales protestan contra el decreto de emergencia del presidente argentino Javier Milei en La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 28 de diciembre de 2023. (Photo by Luis ROBAYO / AFP) | Foto: AFP

Argentina

Principal central obrera Argentina convoca paro en oposición a las políticas de Milei

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

Redacción Semana
28 de diciembre de 2023

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, 28 de diciembre, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Ese día será cuando la Cámara de Diputados debata el paquete de proyectos de ley, conocido como ‘ley ómnibus’, explicó el líder obrero. Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

“El objetivo es comenzar el camino de reconstrucción del país, devolverle la libertad y autonomía a los individuos y empezar a desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han detenido, entorpecido e impedido el crecimiento económico”, sostuvo el mandatario al anunciar el decreto la semana pasada.

Héctor Daer,  secretario general, convocando marcha frente a las políticas de Javier Milei.
Héctor Daer, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), habla acompañado de otros líderes sindicales durante una conferencia de prensa en la sede de la CGT en Buenos Aires el 28 de diciembre de 2023. (Photo by LUIS ROBAYO / AFP) | Foto: AFP

Daer criticó esa decisión y negó que haya una situación de necesidad o urgencia que justifique el decreto. “Atenta contra los derechos individuales y colectivos de los trabajadores, también contra el sistema solidario de salud”, aseveró el líder sindical. El decreto solamente puede ser invalidado si es rechazado tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado.

Como parte de su enfoque en la transformación económica y social, el presidente de los argentinos presentó el miércoles ante el Congreso un conjunto de propuestas legislativas destinadas a modificar el marco legal en Argentina. Este paquete de modificaciones busca establecer cambios significativos, incluyendo la apertura a la privatización de más de 40 empresas públicas.

| Foto: getty images

Milei argumenta que esta medida tiene el potencial de mejorar la eficiencia y competitividad del sector empresarial, permitiendo la participación del sector privado en áreas que, según él, podrían beneficiarse de una gestión más ágil y orientada al mercado.

Pedido de insconstitucionalidad

La CGT, que cuenta con unos 7 millones de afiliados, pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires. “No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Héctor Daer,  secretario general, convocando marcha frente a las políticas de Javier Milei.
Daer dijo que la huelga del 24 de enero fue en protesta contra un decreto y un paquete de proyectos de ley anunciados por Milei, que darían al presidente "todo el poder público". (Photo by LUIS ROBAYO / AFP) | Foto: AFP

El presidente lleva adelante un amplio plan de austeridad, que incluye la eliminación de subsidios al transporte y a las tarifas de los servicios públicos y paraliza la construcción de obras de infraestructura financiadas por el Estado.

El objetivo es recortar el gasto público en el equivalente a 5% del Producto Interno Bruto. También se devaluó en más de 50% la moneda. Argentina atraviesa por una grave crisis, con una inflación anualizada hasta noviembre de más de 160% y una tasa de pobreza superior a 40%.

Milei ha sido firme en su postura respecto a la necesidad de aplicar un tratamiento de shock para revitalizar la economía del país. En su perspectiva, aunque reconoce que los próximos meses podrían ser desafiantes, sostiene que este enfoque permitirá a Argentina atraer inversiones y transformarse en una “potencia”.

*Con información de AFP.