Home

Mundo

Artículo

Seismograph printing seismic activity records of a severe earthquake.
Los sismos en Chile son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad. | Foto: Getty Images/iStockphoto

MUNDO

🔴 Temblor en Chile hoy, jueves 19 de octubre: registro del último sismo en el país

La nación sudamericana presenta una geografía que la hace propensa a presentar temblores de distinta magnitud.

Redacción Mundo
19 de octubre de 2023

Un nuevo movimiento telúrico se registró en Chile, según lo reportado por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (CSN).

El sismo tuvo lugar a las 07:43 a. m. (hora local) de este jueves 19 octubre, a 30 kilómetros al oeste de Valparaíso, y fue de magnitud 3,7. Tuvo, además, una profundidad de 27 kilómetros, informó el organismo.

Los sismos en Colombia son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad
Los sismos en Chile son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad. | Foto: Getty Images / Vertigo3d

Chile: un país de sismos

La nación sudamericana presenta una geografía que la hace propensa a presentar temblores de distinta magnitud, dado que sus costas se encuentran dentro del área denominada como el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una región que se extiende desde Malasia hasta Colombia y desde Alaska hasta la antártica chilena la cual produce una gran cantidad de movimientos telúricos al año, muchas veces de gran magnitud por lo que los países costeros con el Océano Pacífico deben estar alerta de sismos y posibles tsunamis.

En otras partes del mundo como Irán y Turquía se presentan sismos de gran magnitud por el roce de las placas tectónicas en esos lugares, no obstante, el Cinturón de Fuego concentra la mayor cantidad de temblores superiores a los 7 grados.

El sismo no ocasionó daños materiales
La nación sudamericana presenta una geografía que la hace propensa a presentar temblores de distinta magnitud. | Foto: Getty Images

Inclusive el mayor sismo que ha registrado la humanidad ocurrió en la localidad de Valdivia, en Chile, el 22 de mayo de 1960, de 9.5 de magnitud de momento, el cual dejó dos mil muertos, miles de heridos y dos millones de damnificados.

Este sismo produjo un gran tsunami que llegó hasta las costas japonesas y Hawái, además de provocar réplicas entre los 6.5 y 7 grados de magnitud. El gran terremoto tuvo una duración de casi 14 minutos.

El último terremoto que ha estado por encima de los 8 grados en Chile ocurrió en Coquimbo en 2015, el cual dejó 15 fallecidos en Chile y 5 en Argentina, con una magnitud de momento de 8.4 el cual provocó una alerta de tsunami que se extendió por las costas del Pacífico sur hasta Australia y Nueva Zelanda.

Equipos que se utilizan para medir temblores
La nación sudamericana presenta una geografía que la hace propensa a presentar temblores de distinta magnitud. | Foto: Getty Images

¿Qué hacer en caso de un temblor?

Las autoridades que están a cargo de llevar a cabo labores de simulacros de terremotos brindan las siguientes recomendaciones para salvaguardar la vida de cada individuo:

  • Mantener la calma y buscar un lugar de protección sísmica.
  • En caso de estar en un evento masivo, quedarse en el lugar donde está, seguir las instrucciones de los brigadistas y abandonar calmadamente el lugar para evitar aglomeraciones y estampidas.
  • En caso de estar en la calle, alejarse de postes, cables eléctricos y edificios.
  • Si va manejando, disminuir la velocidad del vehículo y estacionarse en un lugar seguro. En caso de ir por una autopista se debe optar por reducir la velocidad sin detenerse hasta encontrar una salida.
  • En caso de que esté en una silla de ruedas, desplazarse hacia un lugar de protección o de no ser posible frenarla y cubrirse la cabeza y cuello.
  • No utilizar ascensores para bajar de manera más rápida al primer piso, siempre se debe optar por las escaleras de emergencia.
  • Estar atento a las indicaciones de los brigadistas y no saturar las líneas de emergencia en caso de un desastre de mayor magnitud.