Home

Europa

Artículo

Papa Francisco y fosas halladas en Ucrania
Papa Francisco y fosas halladas en Ucrania | Foto: AP

Mundo

“La paz construida sobre las ruinas no será nunca una verdadera victoria”: papa Francisco sobre invasión a Ucrania

¿Se ha hecho todo lo posible para detener la guerra?, se cuestionó el pontífice con motivo del primer aniversario del conflicto.

24 de febrero de 2023

El papa Francisco invitó a preguntarse si “se ha hecho todo lo posible para detener la guerra” en Ucrania, la cual ha calificado de “absurda”.

El mensaje del pontífice publicado a través de su cuenta en Twitter lo hizo a propósito de cumplirse un año de la invasión rusa, que según cifras de Naciones Unidas, ha dejado 18.955 víctimas civiles, 7.199 muertos y 11.756 heridos.

De acuerdo con sus verificaciones, el organismo ha señalado que al menos 438 de los fallecidos eran menores: 226 niños, 180 niñas y 32 de sexo desconocido, según sus datos. En cuanto a los adultos, los cuerpos corresponden a 2.888 hombres, 1.941 mujeres y 1.932 personas cuyo sexo aún se desconoce.

Entre tanto, los gobiernos de Ucrania y Rusia no han actualizado de forma constante el balance de muertos dentro de sus tropas, aunque dependiendo quien las revele difieren sustancialmente.

El Gobierno de Volodímir Zelenski aseguró en diciembre que entre 13.000 y 10.000 de sus soldados han muerto en los combates, al tiempo que informó de más de 140.000 las bajas causadas al ejército ruso.

“Hace un año iniciaba la absurda guerra contra Ucrania. Permanezcamos cercanos al martirizado pueblo ucraniano que sigue sufriendo y preguntémonos: ¿se ha hecho todo lo posible para detener la guerra?, se cuestionó el pontífice con motivo del primer aniversario de la guerra en Ucrania.

“El pueblo ucraniano es mi personaje del año 2022”: Salud Hernández-Mora

“La paz construida sobre las ruinas no será nunca una verdadera victoria”, señaló este viernes en un mensaje a través de Twitter.

Previamente, durante la audiencia general que se celebra los miércoles en el Vaticano, el papa también se refirió al conflicto tras hacer un llamamiento por la paz, al insistir en el cese del conflicto.

“Un año de guerra absurda y cruel, un triste aniversario. Hago un llamamiento a todos aquellos que tienen autoridad sobre las naciones para que se comprometan concretamente a poner fin al conflicto, alcanzar un alto el fuego e iniciar negociaciones de paz”, añadió.

Agregó que “el balance de muertos, heridos, refugiados, daños económicos y sociales habla por sí solo”, al tiempo que instó mantener un diálogo con Moscú.

“¿Puede el Señor perdonar tantos crímenes y violencia? (...) Permanezcamos junto al martirizado pueblo ucraniano, que sigue sufriendo, y preguntémonos si se ha hecho todo lo posible para detener la guerra”, señaló el sumo pontífice.

En Rusia rinden homenaje a los soldados muertos en "el ataque de año nuevo" por parte de Ucrania. Foto: AFP.
Cifras de Naciones Unidas, la invasión rusa a Ucrania ha dejado 18.955 víctimas civiles, 7.199 muertos y 11.756 heridos. Foto: AFP. | Foto: AFP

A pesar de las propuestas de mediación, la diplomacia de la Santa Sede no ha logrado imponerse en el conflicto de Ucrania.

El propio papa tenía la intención de visitar Kiev y Moscú, un proyecto que de momento no se ha materializado.

Apoyo de miles de personas en Europa a Ucrania

Entre tanto, miles de personas salieron este viernes a las calles en distintas capitales europeas, como en París, Bruselas o Berlín, para apoyar a Ucrania en unas manifestaciones que se extenderán a lo largo del fin de semana.

Las concentraciones más multitudinarias tuvieron lugar en la capital alemana, Berlín, donde más de 10.000 personas se han reunido frente a la Puerta de Brandenburgo. También se han registrado homenajes en otros puntos de Alemania, como en Munster o Hamburgo.

miles de personas salieron este viernes a las calles en distintas capitales europeas, como en París, Bruselas o Berlín, para apoyar a Ucrania en unas manifestaciones que se extenderán a lo largo del fin de semana.
miles de personas salieron este viernes a las calles en distintas capitales europeas, como en París, Bruselas o Berlín, para apoyar a Ucrania en unas manifestaciones que se extenderán a lo largo del fin de semana. | Foto: AFP

En la capital francesa, París, miles de personas se acercaron hasta la Plaza de la República con banderas de Ucrania y pancartas en contra de la guerra en un encuentro convocado por una plataforma de resistencia ucraniana.

También se produjeron homenajes en Bruselas frente al Parlamento Europeo en un acto organizado por la embajada de Ucrania ante la UE en la explanada Solidarnosc, donde se desplegó una enorme bandera del país del Este en solidaridad con las consecuencias de la guerra.

Además, hay dos marchas por la paz convocadas para el sábado en la capital italiana, Roma, mientras que otras capitales, como en Riga, miles de personas se han concentrado con banderas de Ucrania en la plaza del Monumento a la Libertad.

Líderes del G7 lamentan la retórica nuclear “irresponsable” de Rusia

Por su parte, líderes del G7 lamentaron este viernes que Rusia haya suspendido el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) y alertó sobre la retórica nuclear “irresponsable” por parte de Moscú en el aniversario de la guerra de Ucrania.

“Reafirmamos que la retórica nuclear irresponsable de Rusia es inaceptable y que cualquier uso por parte de Rusia de productos químicos, biológicos, radiológicos o nucleares tendrían graves consecuencias”, recordó en un comunicado conjunto.

Un ataque nuclear liberaría una gran cantidad de radiación, tóxica para el ser humano
Líderes del G7 lamentaron este viernes que Rusia haya suspendido el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) y ha alertado sobre la retórica nuclear “irresponsable” por parte de Moscú en el aniversario de la guerra de Ucrania. | Foto: Getty Images / Anton Petrus

Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido recordaron a Moscú “el consenso alcanzado por los miembros del G20, entre los que se encuentra Rusia, sobre que el uso o la amenaza del uso de armas nucleares es inadmisible”.

“Expresamos nuestra grave preocupación por la continua ocupación y control ruso de la central nuclear de Zaporiyia. La situación solo puede resolverse mediante la retirada completa de las tropas y el equipo rusos de las instalaciones”, enfatizaron tras señalar que apoyan el trabajo del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA).

Los líderes del G7 también dieron la bienvenida a la resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas que pedía el cese inmediato de las hostilidades y la retirada de las tropas rusas de territorio ucraniano.

A Ucrania llegarán los tanques más poderosos del mundo para afrontar la guerra contra Rusia

Con respecto a los diversos paquetes de sanciones, señalaron que trabajarán “colectivamente” en sanciones adicionales a la exportación de diamantes, debido a los “importantes” ingresos que extrae Moscú de este sector.

“Seguimos imponiendo sanciones específicas, incluso a los responsables de crímenes de guerra o violaciones y abusos de los Derechos Humanos, que ejercen una autoridad ilegítima en Ucrania o que de otra manera se benefician de la guerra”, han agregado.

Por ello, los líderes del G7 se comprometieron a evitar que Rusia “encuentre nuevas formas de adquirir materiales, tecnología y equipos militares e industriales avanzados” provenientes de Europa que puedan utilizarse para “desarrollar sus sectores industriales y promover sus violaciones del Derecho Internacional”.

“Estamos unidos en nuestra determinación de hacer que el presidente (de Rusia, Vladimir) Putin y todos los responsables rindan cuentas, de conformidad con el Derecho Internacional. Apoyamos las investigaciones del fiscal del Tribunal Penal Internacional, el fiscal general de Ucrania y otros fiscales”, recordaron.

Finalmente, el grupo de países que componen el G7 han asegurado que seguirán brindando asistencia militar y humanitaria a Kiev a la par que han afirmado que brindarán la ayuda necesaria a “los países y las poblaciones afectadas” por las consecuencias de la guerra”.

“La militarización de los alimentos por parte de Rusia ha causado dificultades económicas mundiales y un aumento en los precios de los alimentos, aumentando el costo de vida de las personas, agravando las vulnerabilidades económicas de los países en desarrollo y exacerbando las ya terribles crisis humanitarias y la inseguridad alimentaria en todo el mundo”, han zanjado.

* Con información de Europa Press y AFP

Por ser una noticia de interés mundial, todo el contenido sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania será de libre acceso para nuestros lectores en todas las plataformas digitales de SEMANA.