Home

Nación

Artículo

Iván Duque, Hatogrande
Iván Duque, Hatogrande | Foto: CORTESÍA PRESIDENCIA

NACIÓN

A Duque se le convirtió en una obsesión regularizar a los migrantes venezolanos

Desde 2018, y en diferentes escenarios, el jefe de Estado alzó la voz para la protección y regularización de los ciudadanos del vecino país.

11 de febrero de 2021

Algunos sectores han advertido que Venezuela está atravesando por una profunda crisis política y social que conforme pasa el tiempo se viene agudizando cada vez más, panorama que ha desatado la migración de millones de sus habitantes, la mayoría con destino a Colombia, situación que no ha sido ajena al presidente Iván Duque, quien ha tomado medidas históricas para su protección.

En ese sentido, el mandatario ha abordado el tema de la migración venezolana en diferentes escenarios y discursos a lo largo de su Gobierno, así como la necesidad de protección y garantía de estadía de los migrantes en territorio colombiano.

La postura de Duque se remonta a septiembre de 2018 cuando el mandatario, en su discurso en el evento de Refugiados Migrantes de Venezuela: Hacía una Respuesta Regional que contó con la participación del exvicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, puso sobre la mesa la necesidad de materializar un estatuto de protección que permitiera regularizar a los cuidados del vecino país.

“Fortalecer instrumentos como el fondo multilateral promover que al interior de los países del hemisferio, que tengamos un estatus de protección temporal migratoria, que nos permita también distribuir muchos de sus ciudadanos que están buscando ayuda”, sostuvo Duque.

Y agregó: “debemos, también enfrentar la causa de esa migración y esa causa tiene que ver con observar detalladamente lo que está ocurriendo en la hermana República de Venezuela y poder aplicar todos los instrumentos de concertación de cooperación de coordinación que sean necesarios”.

Duque también dijo que “tenemos que empezar a identificar esas medidas para empezar a identificar esos caminos y para que el mundo entero entienda que esta es la peor crisis que está viviendo hoy a América Latina desde el punto de vista humanitario y que requiere la atención y la acción concertada de todos”.

Meses después, en noviembre de 2018, el presidente Duque volvió hacer referencia a la situación dramática de los migrantes y la urgencia de promover medidas para su regularización. En esa oportunidad el escenario fue la presentación del informe del Banco Mundial sobre Venezuela.

“Aspectos puntuales que trae consigo esta crisis y otra que es supremamente importante la coordinación entre varios países para tener un programa de normalización migratoria, donde tengamos status temporales no solamente en Colombia sino en otros países, sabiendo que quizás la mayor prueba se encuentra en Colombia”, puntualizó.

Además, en esa oportunidad Duque arremetió en contra de Nicolás Maduro, al solicitar a la comunidad internacional que por medio de mecanismos diplomáticos permitirá que ese Gobierno entrara en proceso de finalización.

“Son tres herramientas valiosísimas que quiero además ponerlas en el contexto, de los esfuerzos que debemos hacer la crisis no va a parar hasta que no termine la causa originadores que es la dictadura en Venezuela y el mundo entero la comunidad internacional, debe apelar a todas las herramientas multilaterales a disposición diplomáticas políticas para que esa dictadura esté arrinconada y en proceso de finalización”, afirmó.

No obstante, el Jefe de Estado volvió hablar sobre los migrantes venezolanos en junio de 2019, en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual se llevó a cabo en Medellín, en donde hizo un llamado a rodear y blindar a los ciudadanos venezolanos que han salido de su país producto del Gobierno de Maduro.

En la asamblea también aseguró que la regularización de los migrantes venezolanos era la salida.

“Más de 3 millones de ciudadanos que han salido de su territorio errantes persiguiendo un refugio, el alimento, el acceso a la salud, son muchos los que han cruzado los puntos fronterizos de nuestro país, ciudadanos venezolanos que están en el territorio buscando oportunidades, que han llegado con los huesos casi quebrados por la ignominia del frío o que han estado prácticamente padeciendo de la angustia”, aseguró Duque.

A renglón seguido manifestó " debemos entre todos también ser capaces de elevar la atención de esa crisis migratoria y de obrar con fraternidad, porque esa ha sido la actitud del gobierno de Colombia, ha recibido con fraternidad a los hermanos venezolanos, porque en los momentos de tragedia no se puede apelar ni a la xenofobia ni a la restricción, es allí donde los tenemos que hacer grandes”.

Así mismo, por directriz del presidente Iván Duque se elaboró un documento Conpes, en 2018, en el cual se definió el mapa de navegación para la atención de los migrantes venezolanos, con la implantación de estrategias de atención en salud, educación, primera infancia, infancia y adolescencia, trabajo, vivienda y seguridad, para lo cual se identificaron acciones a 2021, por un valor estimado de 422.779 millones de pesos.

Finalmente, el presidente Iván Duque, el lunes de esta semana y en compañía del Director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, reveló detalles del nuevo Estatuto de Protección para Migrantes Venezolanos, el cual según las autoridades tendrá una vigencia de 10 años.

Esa medida según el Gobierno nacional el nuevo estatuto que entra en vigencia enfocando a los migrantes del vecino país que se encuentran en Colombia, es un acto que fortalecerá el compromiso con la esa población, permitiendo así su identificación y el otorgamiento de permiso de protección temporal.

Duque explicó que tendrá una vigencia de diez años, porque la implementación de las medidas especiales requiere de esfuerzos económicos, técnicos, físicos y tecnológicos.

“El objetivo del Estatuto es permitir el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario, es decir, que los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes”, indicó.