Home

Nación

Artículo

El propio ministro Gaviria liderará la presentación de dos iniciativas al Legislativo: la ley estatutaria de la salud y la reforma a la ley 100 de 1993. | Foto: Archivo SEMANA

REFORMA

Ajustes fiscales, reforma a la Ley 100 y hospitales: la nueva agenda de salud del gobierno Santos

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, reveló este lunes en Cali los principales puntos de la agenda con la que el Gobierno busca enfrentar las distintas problemáticas de ese sector.

1 de octubre de 2012

El nuevo ministro de Salud, Alejandro Gaviria, presentó la mañana de este lunes en Cali los puntos más destacados de la agenda de salud que el gobierno Santos desplegará en los próximos meses. En el marco del foro sobre el sistema de salud del centro de estudios Proesa de la Universidad ICESI, el jefe de la cartera de salud esbozó las acciones que busca desarrollar para enfrentar las distintas problemáticas de ese sector.
 
El anuncio más relevante tiene que ver con los proyectos de ley que Gaviria impulsará en el Congreso de la mano de la coalición de Unidad Nacional. La reforma tributaria que el ministro de Hacienda empezó a promover contendrá cambios fiscales que tocan a la salud. No sólo se acabarían los parafiscales, sino que los recursos que hoy vienen de Sena, ICBF y los aportes del empleador serían sustituidos por un impuesto nuevo llamado Contribución Especial para la Renta con Equidad (CREE). Esta medida cobijaría a los trabajadores que hoy devengan menos de diez salarios mínimos.
 
Las reformas a la salud no se limitan a las fiscales. El propio ministro Gaviria liderará la presentación de dos iniciativas al Legislativo: la ley estatutaria de la salud y la reforma a la ley 100 de 1993. “Es necesario separar el qué del cómo en la salud; la definición del derecho fundamental con los instrumentos del sistema para garantizarlo”, afirmó el funcionario.
 
Frente a la discusión del articulado de la estatutaria, aquella que reglamenta un derecho de la Constitución, Gaviria reveló que el Gobierno está recibiendo asesoría del exmagistrado de la Corte Constitucional Manuel José Cepeda para la “construcción legítima del no”. En otras palabras, el proyecto gubernamental buscaría crear una instancia médica y no judicial para tramitar las exclusiones a los beneficios del sistema de salud. Como lo afirmó Úrsula Giedion, del Banco Interamericano de Desarrollo, una de las expositoras del foro: “no hay país del mundo por más rico que sea que ofrezca todas las tecnologías y tratamientos disponibles a todos los ciudadanos”.
 
La estatutaria que pondría el Ministerio de Salud a consideración del Parlamento apuntaría a reducir los altos costos financieros que los fallos de los jueces están generando al sistema de salud. De acuerdo con hallazgos preliminares de una investigación de la Universidad de los Andes, prácticamente todas las decisiones de la Corte Constitucional sobre tutelas de medicamentos obligaron a las EPS a proveer la droga de marca, es decir, la más costosa. La entidad que vislumbra Gaviria le daría a los togados evidencia técnica para mejorar sus fallos.
 
El ministro también anunció otro proyecto de ley ordinaria que reformaría la ley 100 de 1993. Si bien aún en su fase de diseño, Gaviria pudo adelantar que la iniciativa unificaría en un solo fondo los distintos recursos para la salud: las contribuciones de los empleadores, la de empleados de más de 10 salarios mínimos, la nueva contribución CREE, el Sistema General de Participación, entre otras fuentes. Al juntar esos dineros, afirmó el ministro en su presentación, la pregunta del papel futuro de las EPS queda automáticamente sobre la mesa. ¿Serán intermediarios aseguradores o sólo entes administrativos? Eso todavía no se ha definido. En cuestión de dos o tres semanas, el ministro revelaría la totalidad de la iniciativa.
 
Por último, Alejandro Gaviria anunció medidas de corto plazo para la crisis financiera de los hospitales. Ratificó el plan de saneamiento fiscal y, además, confirmó que el Ministerio a su cargo está evaluando actualmente alternativas de organización de la red hospitalaria descentralizada: como un operador único para entes territoriales poco poblados, la necesidad de “departamentalizar” recursos que hoy son municipales. En resumen, una revisión del esquema de descentralización de la salud.
 
En conclusión, el gobierno Santos, de la mano del nuevo ministro, ha decidido un curso reformista con una agenda ambiciosa, con cambios drásticos, algunos de cuyos detalles técnicos se aclararán en menos de un mes. Su futuro político, por otro lado, todavía no está claro.