Nación
Así está el nivel de los embalses en Colombia hoy, miércoles 24 de abril
En ciudades como Bogotá aún no se llega a la meta de racionamiento.

A pesar de las lluvias recientes, es fundamental mantener la conciencia sobre el ahorro de agua. Las precipitaciones en los últimos días en Colombia han ayudado a aliviar la generación de energía eléctrica gracias a la mejora en los embalses, pero aún no es suficiente para llegar a los mínimos requeridos.
Esto se debe al incremento en el nivel útil de los embalses, los cuales habían sufrido por la sequía durante el primer trimestre de 2024 debido al fenómeno de El Niño.
XM, el operador del Sistema Nacional de Energía, informó que en las últimas 24 horas, el nivel de los embalses aumentó un 0,34 %. Con esto, el promedio de los embalses se sitúa en un 30,36 %, alejándose gradualmente del nivel crítico establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) en un 27 %.
En tan solo cinco días, los embalses han recuperado 1,8 puntos porcentuales en comparación con el jueves 18 de abril, cuando registraron su nivel más bajo (28,56 %) para la generación de energía.
Lo más leído
Nivel de los embalses en Cundinamarca
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) informó este miércoles cómo está el nivel de los embalses en el departamento, una de las regiones que más ha presentado disminución del líquido.

Chingaza, el sistema más preocupante
Uno de los sistemas que más preocupa por sus bajos niveles de agua es el sistema Chingaza, que lo componen los embalses Chuza y San Rafael, que suministra el 70 % del agua en Bogotá. A corte del martes 23 de abril, Chingaza estaba a un 16,10 % con tendencia ascendente.

Precisamente, el alcalde de la capital de país, Carlos Fernando Galán, informó este miércoles, 24 de abril, que el consumo de agua el martes en la ciudad fue de 15,50 metros cúbicos por segundo; sin embargo, recordó que aún no se llega al objetivo del racionamiento: 15 metros cúbicos.
“Ayer, 23 de abril, el consumo fue de 15,50 metros cúbicos por segundo. La meta es llegar a 15. El nivel de los embalses del Sistema Chingaza es de 16,10 %. La meta de abril es llegar al 20 %”, informó el mandatario local.
Galán agregó que “la lluvia de los últimos días ha aliviado un poco la situación, pero sigue siendo crítica. Necesitamos seguir reduciendo nuestro consumo. Bogotá nos necesita unidos. Juntos vamos a superar esta crisis”.
El alcalde sigue insistiendo en medidas tan sencillas para ahorrar agua como “duchas de 3 minutos, no lavar carros, ventanas ni fachadas y no acumular más agua de la necesaria para lo básico”.
Reporte diario de agua.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) April 24, 2024
Seguimos por buen camino.
Ayer, 23 de abril, el consumo fue de 15.50 metros cúbicos por segundo. La meta es llegar a 15.
El nivel de los embalses del Sistema Chingaza es de 16.10%. La meta de abril es llegar al 20%. La lluvia de los últimos días ha… pic.twitter.com/vOOQMnsukt
Multas por estratos para quienes despilfarren energía
De otro lado, este martes 23 de abril, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) estableció nuevas medidas para ‘castigar’ el despilfarro de energía y compensar a quienes sí la ahorren.
La Creg estableció mediante la Resolución 101042 las normas que indican cómo se compensará a los usuarios por reducir su consumo de energía o cómo se les cobrará más por aumentos en el consumo. Esta medida estará vigente hasta que la Creg decida lo contrario, con un límite máximo de seis meses.
Según las disposiciones de la Creg, así serán los cobros por estratos para quienes despilfarren energía:
- Estratos 1 a 3: cada kilovatio adicional tendrá un incremento del 30 % en su costo.
- Estratos 4 a 6: el aumento será del 50 % por cada kilovatio adicional consumido.
- Comercios e industrias: el incremento será del 100 % por cada kilovatio adicional utilizado.
Los usuarios que reduzcan su consumo durante el programa recibirán un pago al finalizar los seis meses, basado en el monto total recaudado por el consumo superior al promedio y por los kilovatios ahorrados. Además, el recaudo adicional de cada comercializadora de energía se abonará como incentivo a quienes consumieron menos que el promedio de referencia.
