Home

Nación

Artículo

Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia
Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia | Foto: Foto de la Vicepresidencia de Colombia

Nación

Francia Márquez defendió ante la Corte Constitucional al Ministerio de la Igualdad y le hizo un guiño a los magistrados

Esta semana el alto tribunal tumbó la ley que creó dicho Ministerio por considerar que se presentaron vicios de trámite en el Congreso.

Redacción Semana
10 de mayo de 2024

Este viernes, la vicepresidenta Francia Márquez defendió ante la Corte Constitucional la existencia del llamado Ministerio de la Igualdad. Esto pese a que el pasado martes el mismo alto tribunal tumbara la ley por medio de la cual se creó este Ministerio por vicios de trámite en el Congreso.

La vicepresidente representó al Gobierno en la sesión técnica de la Corte Constitucional para hacerle seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 que ordenó proteger los derechos de las comunidades afrodescendientes, indígenas y ROM desplazadas por el conflicto armado interno.

Para Márquez, la conformación del Ministerio tenía como objetivo velar por los derechos de estas comunidades. En su extensa intervención, ante la Sala Especial de Seguimiento del alto tribunal, la vicepresidenta citó partes de la decisión que declaró inexequible la ley 2281 de 2023, por medio de la cual se creó el Ministerio de Igualdad y Equidad.

“Una situación de profunda inequidad y desigualdad, y por eso desde campaña propusimos la creación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad que al interior de su estructura creó un Viceministerio de la Igualdad para pueblos étnicos y campesinos que nos ayude a superar desde ese lugar el estado de cosas inconstitucionales”.

“No soy una mujer que se deje opacar”: habla la vicepresidente Francia Márquez | Semana Noticias

En este sentido, advirtió que desde el Gobierno se han adelantado acciones para proteger a las minorías étnicas. “Siendo una mujer afrodescendiente y miembro de esta población al llegar aquí, al Gobierno Nacional en calidad de vicepresidenta, hemos tenido claro que nuestra primera tarea es hacer todos los esfuerzos necesarios para contribuir en las acciones que permitan superar ese estado de cosas inconstitucionales”.

Para la vicepresidenta, desde hace muchos años los pueblos étnicos se han visto afectados por muchísimos factores políticos, sociales y económicos. “La dignidad de los pueblos étnicos ha sido expropiada, y en ese sentido el presidente me designó la misión de coordinar la comisión interinstitucional para la implementación del auto sobre la garantía de los pueblos indígenas afrodescendientes en la costa pacífica nariñense”.

En la ejecución de sus misiones, Márquez manifestó que se encontró con una verdadera “desarticulación” de las entidades del Estado y otras instituciones. “El presidente ha dado la instrucción de priorizar la inversión en los territorios más marginados y excluidos de este país”.

Además, se conformó una estrategia junto a los ministerios del Deporte, Cultura y Educación para realizar acciones en estos territorios. “Hemos logrado además que Ministerio de Agricultura y de la Igualdad, que está tambaleando, y por supuesto de Transporte, para dar una respuesta articulada. Queremos responder a los derechos básicos de las necesidades que aún no se superan en esos territorios”.

Igualmente, aseveró que los pueblos étnicos han sido, históricamente, víctimas de un racismo y un desconocimiento por parte del Estado. “Hay un racismo estructural que persiste y que hace parte de la estructura del Estado colombiano que se exacerba y profundiza con el conflicto armado y las violencias sistemáticas que las poblaciones étnicas tiene que convivir todos los días”.

Finalmente, aseguró que existen muchos retos y desafíos para la protección de las comunidades étnicas. “¿Qué más deberíamos hacer? Yo quiero pedirle respetuosamente a la Corte Constitucional que apruebe la batería de indicadores de goce efectivo de derechos con enfoque diferencial étnico que responda a una mirada territorial y cultural. Si aprueban eso nos permitirían avanzar de mejor manera para tener medidores de los impactos que hemos generado con las políticas de Gobierno”.