Home

Nación

Artículo

Gustavo Petro, Feliciano Valencia, Minga
Gustavo Petro, Feliciano Valencia, Minga | Foto: Fotomontaje SEMANA

POLÍTICA

¿Qué tiene que ver Petro con la minga indígena? Lo que responde Feliciano Valencia

Feliciano Valencia, líder indígena nasa y senador de la República, habló con SEMANA sobre la minga que viene en camino a la capital del país. “Como el presidente no vino a dar la cara en Cali, lo vamos a ir a buscar a Bogotá para que debata sobre asuntos de carácter estructural. ¿Qué va a hacer para detener las masacres”, dijo Valencia.

14 de octubre de 2020

SEMANA: ¿Cuál es el principal objetivo de la minga indígena?

Feliciano Valencia (F.V.): Desde que se citó al presidente de la República, está claro el objetivo de la minga. Pero están tergiversando el horizonte de la minga y la están estigmatizando. La minga busca preguntarle al presidente de la República qué está haciendo y qué va a hacer para detener la matanza de la cual están siendo víctimas los colombianos, entre ellos indígenas, campesinos, estudiantes, etc. Ustedes saben lo que está pasando con las masacres. La minga le va a preguntar al presidente qué va a hacer con los acuerdos de paz. Se están desmontando los acuerdos de paz y peligrosamente se está girando hacia una reforma de los mismos. La minga le va a decir al presidente cuál es la alternativa para modificar la política extractivista que está poniendo en riesgo los territorios, los páramos, las reservas ambientales, los corredores estratégicos que le garantizan la vida al país. La minga le va a cuestionar al presidente qué va a hacer y cuál es su política económica para superar la pobreza económica y multidimensional. Venía mal la economía antes de la pandemia y ahora se agrava. ¿Cuál es la estrategia económica más allá de la reforma tributaria, del endeudamiento ante la banca mundial, de la aplicación de impuestos a los colombianos y colombianas? Que responda eso que es vital no solo para los indígenas, sino para el país en su conjunto.

SEMANA: La minga viene camino a Bogotá. Si el presidente Duque no se reúne directamente con sus representantes, ¿qué va a pasar?

F.V.: Como el presidente no vino a dar la cara en Cali, lo vamos a ir a buscar a Bogotá para que debata estos asuntos de carácter estructural y que tienen que ver con la política colombiana. No confundan esto, y quiero ser reiterativo, con actos de politiquería. No confundan el mensaje político de la minga con protagonismos de carácter electoral. Nosotros nos movilizamos porque nos están masacrando. Si Duque no nos da la cara en Bogotá, nos regresaremos después de dejar una agenda y una ruta de trabajo a nivel nacional. Nos volveremos a las regiones para preparar todos los mecanismos autónomos de protección, de autoseguridad, de fortalecimiento de la unidad para seguir existiendo.

SEMANA: ¿Cuándo va a estar la minga en Bogotá? ¿Dónde se van a ubicar? ¿Cómo va la logística?

F.V.: Ya se está coordinando con la administración distrital de Bogotá para el sitio de llegada. Ya se están coordinando todos los mecanismos de bioseguridad. La minga va caminando despacio, va a ir de ciudad en ciudad, esperamos estar llegando a Bogotá el día 19 o 20 de este mes, como se ha programado.

SEMANA: ¿Por cuántos días va a estar la minga en la capital del país?

F.V.: En Bogotá evaluaremos la situación después de las jornadas de movilización que se han convocado y se tomará una decisión del regreso de la minga. Pero no nos regresaremos sin una respuesta frente a cómo se detiene esta masacre. Estaremos los días que sean necesarios en Bogotá. Vamos preparados logísticamente y esperamos resultados de manera concreta.

SEMANA: ¿Cuáles son esos temas puntuales para tratar con el presidente Duque?

F.V.: Respuestas concretas para detener las masacres. Respuestas concretas y que no nos vaya a salir con consejos de seguridad, con anuncios. Que mire y revise a profundidad qué es lo que está pasando en las Fuerzas Militares y qué es lo que está pasando en el suroccidente. Las estructuras criminales crecen, lo mismo que el narcotráfico. Allá hay efectivos militares, pero no pasa nada para salvaguardar la vida de la gente. Lo segundo es cómo se va a garantizar que se cumplan los acuerdos de paz. Son acuerdos de Estado con una estructura criminal que optó por dejar las armas. ¿Cómo va a garantizar la democracia y el equilibrio de poderes? Se lo tomó todo y fracturó al Estado. Que nos responda si va a gobernar el país o si se va a dedicar a defender a una persona que renunció al Senado, al fuero de senador, y se albergó en la Fiscalía para protegerse y quedar en libertad. ¿Va a gobernar el país o se va a poner a defender a sus amigos?

SEMANA: Algunos señalan que detrás de esta minga hay un propósito de cara a las elecciones de 2022…

F.V.: Interés político sí tiene, pero para debatir asuntos sociales. El año 2022 tendrá su escenario y su espacio. No estamos pensando en un momento electoral cuando aquí nos están masacrando. No confundan una acción política de la minga con acciones politiqueras.

SEMANA: ¿La minga apoya políticamente, por ejemplo, al senador Gustavo Petro?

F.V.: Nunca hemos hablado de Petro, nunca hemos hablado del escenario de 2022. Esas son mañas de algunos sectores de la opinión que quieren tergiversar la minga. Ni Petro ni los políticos están diciendo el quehacer de la minga, somos autónomos en ese planteamiento. Los políticos no están orientando la agenda de la minga. Que no se confunda un escenario electoral que está por venir y el planteamiento de la minga. Una cosa es Petro y su proyecto político, y otra la minga de las regiones. La minga tiene su horizonte, su objetivo claro que es el debate de carácter social y político frente a un Gobierno que no gobierna. Otro punto que valdría la pena aclarar a propósito es que no se trata de una rendición de cuentas del presidente Duque a la minga o al CRIC. No nos traten de confundir con que el Gobierno ya le cumplió a la minga. No vamos a discutir ni avances de mesas, ni decretos. Aquí lo que la minga le va a decir al presidente es que dejó plantada a la minga en Caldono y si hubiéramos discutido los temas, no tendríamos los muertos que tenemos.

SEMANA: Pero el Gobierno mandó a siete ministros, viceministros y la opinión pública también ha criticado que ustedes no quisieron dialogar...

F.V.: La minga fue clara en la convocatoria. El debate es con el presidente. Hay respuestas que no las van a dar los ministros. Siempre ha sucedido eso. Se dialoga con ellos, pero cuando llega la hora de materializar el presupuesto, siempre le tiran la pelota al presidente de la República.

SEMANA: Hay alarma por la posibilidad de contagios de coronavirus en la minga. Estamos en pandemia y hay que evitar las aglomeraciones…

F.V.: Son pretextos. Todo el mundo está haciendo fiestas. El metro de Medellín, el TransMilenio de Bogotá y el MÍO de Cali van atestados de gente aglomerada. ¿Y ahí qué pasa con la bioseguridad? Ah, pero sí cuestionan a la minga porque estamos en montonera. La minga tiene sus mecanismos de autoprotección y de bioseguridad.