Home

Nación

Artículo

Procuraduría sigue alertando sobre deficiencia y falta de financiación del PAE
Procuraduría sigue alertando sobre deficiencia y falta de financiación del PAE. (Imagen de referencia) | Foto: Procuraduría - Getty Images

Nación

Procuraduría pide a los gobernadores de Cauca y Caquetá resolver la falta de financiación del PAE; ¿qué está pasando?

El requerimiento también fue enviado a diferentes alcaldes ante la incertidumbre de continuar con la alimentación en lo que resta del año escolar.

Redacción Semana
31 de julio de 2023

La Procuraduría General de la Nación emitió una advertencia a las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) en Colombia debido a la falta de recursos para asegurar la prestación del servicio del Programa de Alimentación Escolar (PAE) hasta el final del calendario académico 2023. El ente de control recordó a los mandatarios territoriales su obligación de “apropiar y reservar” los recursos necesarios para garantizar este importante programa.

En este caso, la alerta fue dirigida a los gobernadores de los departamentos de Cauca y Caquetá, así como a los alcaldes de Neiva, Montería, Villavicencio, Pitalito y Buenaventura. El Ministerio Público les ha enfatizado su responsabilidad de adelantar los procesos de contratación para asegurar la prestación continua del servicio y garantizar los recursos para el segundo semestre del año.

PAE
​​El Ministerio Público exhortó a los gobernadores de Cauca y Caquetá a resolver la falta de financiación del PAE para el resto del año. (Imagen de referencia). | Foto: Semana

Según la Procuraduría, la preocupación radica en que la mayoría de estas entidades solo cuentan con recursos para la cobertura del programa hasta finales de julio, y hasta la fecha no han adelantado las acciones necesarias para adicionar contratos que cubran el resto del año.

En respuesta a la situación, los mandatarios deberán informar a la Procuraduría sobre el estado actual de los procesos contractuales para el PAE en el segundo semestre y presentar los soportes necesarios. En caso de haber solicitado recursos adicionales a la Unidad Administrativa Especial de Alimentación (UApA), también deberán presentar la copia de la solicitud y la respuesta recibida.

La Procuraduría ha reiterado que “el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes, es el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos y el Estado debe respetar, proteger y cumplir los componentes mínimos que conforman el derecho fundamental a la educación en todos los niveles del sistema”.

Ante la urgencia de asegurar la continuidad de este programa esencial para miles de estudiantes en Colombia, se espera que las autoridades tomen las medidas necesarias para garantizar su adecuada financiación y ejecución en beneficio de los niños y jóvenes del país.

    En 2013, el presidente electo, Gustavo Petro, fue destituido de su cargo como alcalde por la Procuraduría. Por eso señalan que su propuesta tiene un tufo de revancha.
Para la Procuraduría, "es responsabilidad de los mandatarios territoriales, asegurar los recursos para prestación del PAE sin interrupciones". (Imagen de referencia). | Foto: foto: guillermo torres-semana

Más de 354.000 estudiantes no están recibiendo el PAE

De otro lado, la Contraloría General alertó sobre la preocupante situación que enfrenta el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia y por la que más de 354.000 estudiantes no están recibiendo los servicios alimenticios después de tres semanas del regreso a clases. La causa principal de esta suspensión, de acuerdo con el organismo de control, es la falta de planeación por parte de algunas Entidades Territoriales Certificadas (ETC).

A través de la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana, la entidad ha realizado múltiples llamados de atención sobre los principios de planeación que deben cumplir las Entidades Territoriales, de acuerdo con la normatividad vigente, para garantizar la contratación oportuna del PAE en todo el territorio nacional. Sin embargo, asegura, la falta de planificación en algunos lugares ha generado esta preocupante situación, poniendo en riesgo la continuidad del servicio que es vital para muchos estudiantes, quienes son considerados “objetos de derecho”.

Durante el seguimiento realizado por la Contraloría, se identificó que más de 215.000 estudiantes de cinco ETC (Caquetá, Cauca, Córdoba, Neiva y Pitalito) no han recibido el servicio de PAE desde el regreso a clases, a pesar de contar con asignaciones presupuestales para este propósito. Por ejemplo, en la ETC Caquetá, más de 37.000 niños, niñas y adolescentes se ven afectados debido a la falta de recursos para continuar el programa durante el segundo semestre del año.

En otras regiones como Cauca, Córdoba y Pitalito, también se ha suspendido la atención del PAE, afectando a más de 11.000, 156.000 y 10.000 estudiantes, respectivamente. La Contraloría ha instado a las entidades territoriales a efectuar la planeación adecuada y los trámites administrativos y contractuales necesarios para garantizar que el servicio de alimentación escolar sea prestado desde el primer día y sin interrupciones durante todo el calendario escolar.

Contraloría advierte que estudiantes siguen sin recibir el PAE
Contraloría advierte que más de 354.000 estudiantes siguen sin recibir alimentación tras regresar de vacaciones. (Imagen de referencia) | Foto: Semana - Alcaldía de Manizales (Imagen de referencia)

La situación es tan preocupante que incluso la ETC Magdalena suspendió el PAE desde el 21 de marzo, afectando a más de 99.000 estudiantes. A pesar de que se adjudicó un contrato el 23 de junio por un valor considerable, los beneficiarios aún no han recibido el servicio alimenticio. La ETC La Guajira también enfrenta problemas similares, sin prestar el servicio a más de 1.200 estudiantes debido a la falta de planeación en los procesos contractuales.

La contralora delegada para la Participación Ciudadana, Alexandra Rodríguez, volvió a llamar la atención sobre los principios de planeación que se tienen que abordar en la contratación del PAE en el territorio nacional, para que no se llegue a estas suspensiones y, por lo contrario, con la debida planeación se garantice el servicio durante todo calendario académico, desde el primer día, sin interrupción como se determina en la Ley 2167 de 2021.

“Las entidades territoriales certificadas deberán adelantar la planeación con tiempo suficiente, así como los trámites administrativos, contractuales y presupuestales necesarios para lograr que el servicio de alimentación escolar se brinde desde el primer día y sin interrupción durante el calendario escolar”, insistió la delegada.