Home

Nación

Artículo

Luis Perez Gutierrez
Luis Pérez, exgobernador de Antioquia. Foto: Pablo Andrés Monsalve Mesa / SEMANA. | Foto: Pablo Andrés Monsalve Mesa

POLÍTICA

Un parlamento indígena, la propuesta de Luis Pérez para evitar casos como el linchamiento emberá

El candidato a la Presidencia sacó a relucir su propuesta en medio del lamentable caso.

27 de enero de 2022

Una tragedia múltiple se registró esta semana en Bogotá. Primero se conoció que el conductor de un camión de servicio público de aseo, al parecer atropelló accidentalmente a una mujer de la comunidad emberá y a su hija de un año y nueve meses. Luego se conoció que el conductor fue linchado por la comunidad indígena que tomó justicia por mano propia.

En medio de ese triste episodio muchos se han preguntado quién tenía la razón, si fue válido el actuar de la comunidad indígena, o quiénes son los responsables. El precandidato a la Presidencia Luis Pérez le contó a SEMANA una propuesta con la que considera que se podrían evitar este tipo de hechos.

El exgobernador de Antioquia propone un parlamento indígena, una propuesta que cada tanto ha salido a relucir en el país, pero que nunca se ha hecho realidad por diferentes motivos.

En esencia, se trata de un conjunto de líderes indígenas en que los pueblos ancestrales tendrían representación popular para legislar en favor de sus comunidades, basándose en sus costumbres y tradiciones.

“Estoy hablando de que haya justicia común, educación indígena y un plan de ordenamiento territorial de los territorios indígenas para darles una utilización de acuerdo con lo que ellos consideren procedente, porque hoy lo que está pasando es que los delincuentes, paramilitares, narcotraficantes y gente de la guerrilla se están yendo a los territorios indígenas o a esconderse o a explotar los recursos naturales de ellos”, dice Pérez.

El exgobernador señala que el parlamento indígena evitaría casos como el que sucedió en Bogotá porque esas comunidades se sienten desprotegidas y por eso prefieren recurrir a otras prácticas propias.

“Como no existe una reglamentación de cómo se aplica la justicia indígena es por lo que llegan estos casos tan caóticos. El país desde hace tiempo, desde la Constitución de 1991, debió haber creado estos parlamentos indígenas para que se defina qué tipo de justicia se debe aplicar frente a estos hechos tan graves, a los que se llega por desesperación y por la falta de una formalización de la justicia que opere en estos territorios”, dijo Pérez.

De existir el parlamento que propone el exgobernador, señala que posiblemente el caso no habría derivado en justicia por mano propia, porque la comunidad indígena hubiera juzgado al conductor a través de las normas propias que se establezcan.

“Linchar a otro no está en la justicia colombiana ni en la ancestral indígena. Muy seguramente es que se sienten desamparados del Gobierno, sin normas para actuar y seguramente es el desespero que lleva a estos actos tan lamentables”, comentó Pérez.

El exgobernador de Antioquia dice que podría ser un parlamento temporal por un par de años, mientras se reglamenta un plan de ordenamiento territorial en el que haya una veintena de líderes indígenas elegidos por votación popular.

Sobre el caso se sabe que Ermilda Tunay Sintua, de 36 años, y su hija Sara Camila García Tunay, de solo un año y nueve meses de edad, miembros de la comunidad emberá, fueron atropelladas por un vehículo de las Empresas Públicas de Cundinamarca, en la vía que conduce de Funza a Siberia. El conductor, al parecer, retornaba del botadero de Mondoñedo.

El gerente de la empresa Ecosiecha, encargada del contrato de recolección para las basuras, contó que Rivera se alcanzó a comunicar con él minutos antes de que fuera bajado del vehículo y le relató en medio de la desesperación que la comunidad lo tenía retenido.