Home

Nación

Artículo

| Foto: Esteban Vega

MIGRACIÓN

Venezolanos: ni lo peor ni los más flojos

¿Qué tan cierto es todo lo que se dice de la migración? SEMANA, con el apoyo del Observatorio del Proyecto Migración Venezuela, inicia desde hoy una nueva ronda de fact checking para verificar verdades y mentiras de la información que reciben los colombianos.

16 de agosto de 2019

La migración venezolana está considerada como la segunda más grande del planeta después de la Siria. De acuerdo con Naciones Unidas, a hoy han salido 4,3 millones de venezolanos de su país, de los cuales 1,4 millones se encuentran en Colombia.

A través de un proceso de verificación realizada por politólogos y economistas del Observatorio del Proyecto, que busca explicar la llegada de venezolanos y el retorno de colombianos desde ese país y contar sus posibles beneficios para Colombia, este ejercicio de Pinochómetro responde a algunas de las afirmaciones más repetidas sobre la migración. 

Mercado Laboral

Venezolanos están desplazando al trabajador colombiano”: Alicia Arango, ministra de Trabajo.

 

La tasa de desempleo del mes de junio de 2019 fue de 9,4 por ciento, superior en 0,3 puntos porcentuales a la del mismo mes en el año anterior. Durante los últimos tres meses el país ha evidenciado una reducción del empleo, así: 

  • 481.000 menos empleos en junio de 2019 frente a junio 2018
  • 775.000 menos empleos en abril 2019 con respecto a abril 2018
  • 287.000 menos en mayo de 2019 con respecto a mayo de 2018

 

Lo sucedido en el país es habitual cuando hay una desaceleración de la economía. En el caso de Colombia, este proceso ha ido de la mano con la caída de los precios del petróleo desde 2014. 

Por el contrario, en periodos de mayor crecimiento económico, como 2011 y 2012, cuando la economía creció por encima del 5 por ciento, se llegaron a crear más de 1’500.000 empleos.

Adicionalmente, la tasa de desempleo de las personas que migran desde Venezuela, que incluye colombianos retornados, es cerca del doble de la de los nacionales. 

Seguridad

1.De 10 venezolanos que entran, 6 o 7 son bandidos - Representante del Vichada Oscar Camilo Arango Cárdenas, minuto 13:10 en entrevista concedida a Blu Radio el 2 de julio de 2019.

2.Solicitamos en @comision2camara de @CamaraColombia, cerrar la frontera con Venezuela, debido al incremento de la inseguridad, el colapso de la salud pública, y la falta de recursos de las ciudades que atienden la migración venezolana: representante de Norte de Santander, Alejandro Chacón, en el debate en la comisión segunda de la Cámara el 14 de agosto de 2019. 

De acuerdo con el Grupo de Información Estadística del Ministerio de Defensa, entre enero y mayo de 2018 y el mismo periodo de 2019, hubo una reducción en los indicadores de la criminalidad y violencia como: homicidios (3 por ciento), lesiones personales (19 por ciento), violencia intrafamiliar (13 por ciento), secuestro extorsivo (26 por ciento), delitos sexuales (21 por ciento), hurto a vehículos (6 por ciento), hurto a residencias (17 por ciento) y hurto a comercio (30 por ciento). 

Esta reducción de los indicadores de seguridad ha ocurrido en un periodo de aumento sostenido en el número de migrantes venezolanos en el país (de 550.000 en enero de 2018 a 1.408.055 a junio de 2019).

Pobreza

La pobreza en Colombia ha mostrado un estancamiento desde 2015 y se ha mantenido en alrededor del 28 por ciento. Esto obedece principalmente al bajo crecimiento de la economía que va de la mano, entre otros, con el aumento del desempleo. En la práctica, la pobreza se mide a través del ingreso de los hogares, el cual puede caer cuando hay menos empleo en la economía. 

En 2018, había en Colombia 13 millones de personas en condición de pobreza y de ellos el 2,3 por ciento provenía de Venezuela. 

La pobreza en hogares con migrantes refleja tanto la caída del empleo en la economía colombiana como las dificultades que enfrentan los venezolanos para emplearse. La gran mayoría lo hace en empleos informales por muy bajos ingresos, como lo muestra la Encuesta a migrantes venezolanos en Colombia del Proyecto Migración Venezuela realizada en febrero del 2019. Esto se traduce en hogares con ingresos bajos que los ubican por debajo de la línea de pobreza que para 2018 era de 257.433 pesos  por persona al mes. 

Nos está llegando lo peor.

"estamos acostumbrados a que Venezuela nos ponga la pauta, cuando ellos quieren la cierran o la abren, la abren cuanto tienen dificultades y nos envían aquí a todos los venezolanos con la más extrema pobreza y problemas, y nosotros se la solventamos, pero nunca hemos sido capaces nosotros de tomar la decisión de cerrarla y colapsarle a ellos también su situación económica". Dijo el ex presidente de la Cámara de Representantes Alejandro Chacón

Según la encuesta Percepción de los colombianos sobre la migración venezolana realizada por el Proyecto Migración Venezuela a corte de julio del 2019, la mitad de los colombianos encuestados considera que los migrantes son una carga para los servicios que presta el Estado. Sin embargo, el 51 por ciento cree que es necesario facilitar la integración de los migrantes para el bienestar de Colombia en el largo plazo. 

Aunque la percepción de los colombianos está dividida, es importante aclarar que los migrantes que han llegado al país en el último año cuentan con altos niveles educativos. 

La mayoría (67 por ciento)  terminó su bachillerato, un 15 por ciento cuenta con un título técnico o tecnológico y un 13 por ciento es profesional, según cálculos del Proyecto Migración Venezuela con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE a septiembre de 2018. El 74,2 por ciento cuenta con experiencia laboral, y de ellos el 73 por ciento también con estudios formales de acuerdo con los datos del Servicio Público de Empleo.

Salud

(…) Tenemos hospitales de frontera y de muchas regiones del territorio nacional, que el 60 por ciento de la facturación es de población venezolana. Financieramente es un desastre para el país. Yo considero que al paso que vamos podría costarle a la nación cerca de un billón de pesos la atención de los hermanos venezolanos”, Fabio Aristizábal Ángel. Superintendente de Salud. 

 

El Ministerio de Salud y Protección Social desde 2017 garantiza la atención en urgencias de la población migrante venezolana; es decir, los migrantes que no están afiliados al sistema de seguridad social en salud pueden ser atendidos por urgencias. De acuerdo con cálculos del Banco Mundial, los costos para la atención de necesidades en salud de 1,2 millones de migrantes venezolanos asciende a 1,3 billones de pesos que se dividen en, un 50 por ciento para la atención en salud, un 41,3 por ciento en aseguramiento y un 8,7 por ciento en salud pública. Según informes de la Contraloría General, atender a esta población, que no se encuentra afiliada al sistema de salud ni en el régimen contributivo ni en el subsidiado, equivaldría a 3,5 veces el valor anual de lo que cuesta un afiliado del sistema.

No obstante, los mecanismos creados para la regularización de la población migrante venezolana han tenido impacto sobre la afiliación al sistema de salud. A junio de 2019, se encontraban 136 mil venezolanos con el Permiso Especial de Permanencia (PEP) afiliados a seguridad social en salud, 130.000 personas más que en noviembre de 2017 cuando se creó la medida. Del total de afiliados con PEP, el 64,2 por ciento estaba en el régimen contributivo. Esto indica que la regularización de la población migrante podría reducir los costos y aumentar la contribución al sistema.