Home

Opinión

Artículo

Guillermo Valencia Columna Semana

Opionión

Los verdaderos impulsores de la creación de riqueza

La creación es el proceso de transmutación de energía más poderoso que poseen los seres humanos y, por ende, la mayor fuente de riqueza.

Guillermo Valencia
21 de mayo de 2024

La innovación es la verdadera fuerza detrás del progreso. Cuando la humanidad se atreve a repensar los principios fundamentales de la existencia, desbloqueamos el potencial para la creación de riqueza exponencial. Sin embargo, esto requiere de un fundador visionario. Como sugiere Joseph Campbell, el arquetipo del héroe moderno está encarnado por figuras como Jim Simons con Renaissance Technologies, Steve Jobs con Apple, Bill Gates con Microsoft, Peter Thiel con Palantir, Elon Musk con Tesla y SpaceX, Pavel Durov con Telegram y David Vélez con NuBank.

Un héroe legendario suele ser el fundador de algo nuevo: una nueva era, una nueva religión, una nueva ciudad, una nueva forma de vida. Para descubrir algo nuevo, uno debe abandonar el viejo modelo y buscar una idea semilla, una idea germinal con el potencial de dar lugar a una gran innovación. Como describe Campbell en El héroe de las mil caras.

La creación es el proceso de transmutación de energía más poderoso que poseen los seres humanos y, por ende, la mayor fuente de riqueza. El desafío es que estas epifanías, si no se conectan e integran, siguen siendo fugaces. Por lo tanto, el mundo no solo necesita innovadores, sino también personas que puedan combinar estas innovaciones con elementos existentes o aplicarlas de maneras inesperadas.

Sin embargo, el poder de la innovación no termina ahí. Cuando las combinaciones se agotan, el enfoque cambia a la optimización, la imitación y la eficiencia. El ganador es el que tiene la cadena de suministro más eficiente y la mejor estructura de costos.

Por otra parte, la imitación tiene un costo significativo. En algún momento, los jugadores más grandes desarrollan monopolios y participan en una competencia tan feroz que el único camino para crecer es a través del conflicto.

Cuando una civilización o empresa no logra crear algo nuevo, su destino es la guerra o el conflicto.

Las tasas de interés sirven como un barómetro crucial que indica el nivel de tensión en la sociedad. Las caídas históricas en los precios de los bonos del Tesoro señalan que estamos entrando en un nuevo régimen similar al período entre la Segunda Guerra Mundial y el clímax de la Guerra Fría en los años setenta.

El gráfico muestra las caídas del S&P 500 en rojo y los T-Bills de tres meses en negro. Mi tesis es que estamos repitiendo el período de la Guerra Fría. Aunque hay oportunidades tácticas en los bonos del Tesoro, la tendencia a largo plazo es un mercado bajista de varias décadas. Por el contrario, el mercado de valores representa una verdadera oportunidad. Las caídas son frecuentes, pero cada descenso allana el camino para nuevos máximos.

¿Cómo debería asignarse el dinero en un mundo tan tenso? Imagine una familia con diez millones de dólares, con el 50 % en bienes raíces debido a la naturaleza de su negocio. Después de décadas de carteras diversificadas con resultados limitados, deciden invertir el 25 % en un mercado monetario, el 20 % en acciones de tecnología y materias primas estratégicas, y el 5 % en los sectores más innovadores que consideramos la economía exponencial.

En un escenario en que el mercado cae un 50 %, esta cartera experimentaría una caída moderada del 20 %, asumiendo descensos severos en el componente de acciones. En diez años, el capital podría potencialmente cuadruplicarse, superando una cartera tradicional de 60/40 bonos a acciones o una cartera diversificada de acciones como el S&P 500.

Esto no constituye un consejo de inversión, sino un escenario que demuestra que las reglas de asignación de activos cambian frente al riesgo geopolítico y la posibilidad de una reinvención significativa de nuestro modelo de producción.

Noticias Destacadas