JUAN MANUEL CHARRY

Opinión

Magistrados de la Corte Constitucional

El Gobierno no logró las mayorías en el Senado, por el contrario, la diferencia con la que sería su candidata fue de más de 20 votos, lo cual indicaría un desgaste propio de su último año del periodo.

Juan Manuel Charry Urueña
4 de septiembre de 2025

La Corte Constitucional está compuesta por nueve magistrados, elegidos por el Senado para períodos individuales de ocho años, de ternas que presenten el presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Se trata de una fórmula en donde intervienen las tres ramas del poder público, nominan quienes elaboran las ternas y elige el órgano Legislativo de manera que refleje la coyuntura del momento y otorgue legitimidad democrática indirecta a la corporación judicial. El período individual de ocho años aleja a los magistrados de los gobiernos de turno y genera una composición asincrónica que se origina en nueve circunstancias particulares y distintas.

Que el presidente pueda proponer ternas para tres plazas en la Corte Constitucional, con la posibilidad de tener mayorías de gobierno en el Senado, implica que llegaran magistrados afines a la visión del Gobierno. Mientras que las nominaciones procedentes de las corporaciones judiciales significarían postulaciones para los otros seis cargos con un mayor énfasis en la trayectoria profesional y el conocimiento jurídico, donde la influencia del Gobierno en el Senado tendría menores efectos.

En mi opinión, es equivocado y simplista calificar a los magistrados por su posible relación política con el gobierno de turno, no se debe tratar la elección de magistrados como parte del debate político partidista, hoy polarizado y próximo a las elecciones de Congreso y presidencia. La fórmula de elección es equilibrada y ha dado buenos resultados.

El Gobierno Petro presentó, en dos ocasiones, ternas de las cuales resultó elegido, en octubre de 2024, quien fuera su secretario jurídico Vladimir Fernández, y más tarde, en mayo de este año, también su abogado personal Héctor Carvajal. La tercera plaza se deberá renovar en el año 2029, durante el próximo Gobierno.

Sin embargo, al elegir magistrado de terna presentada por el Consejo de Estado, resultó elegido Miguel Polo, quien venía de ser magistrado auxiliar de la misma Corte Constitucional, con el apoyo de la bancada del Gobierno Petro, situación que ha llevado a algunos observadores a calificar al doctor Polo como elegido por el Gobierno.

Ahora, se define el reemplazo del magistrado José Fernando Reyes, mediante la terna presentada por la Corte Suprema de Justicia. El presidente Petro a su mejor estilo altisonante ha hablado de derrotar el fascismo y la bancada de gobierno en el Senado ha decidido apoyar a María Patricia Balanta frente al exdefensor del Pueblo Carlos Camargo y al abogado Jaime Tobar. No obstante, contra los pronósticos resulta elegido Carlos Camargo.

La actual conformación de la corporación es:

NombreNominado porFecha elecciónVotos
Jorge Enrique Ibañez (U. Javeriana)CE27/8/2058
Paola Andrea Meneses (U. Javeriana)Presidente10/12/2067
Natalia Angel (U. Andes)CE14/12/2157
Juan Carlos Cortés (U. Rosario)CSJ18/10/2284
Vlademir Fernández (U. Externado)Presidente17/10/2488
Miguel Polo (U. Javeriana)CE18/11/2457
Lina Marcela Escobar (U. Bolivariana)CSJ4/6/2582
Héctor A. Carvajal (Católica)Presidente21/5/2566
Carlos Camargo (U. Sergio Arboleda)CSJ3/9/2562

Lo que es claro, en cuanto a la composición de la Corte Constitucional, es que el Gobierno tiene dos magistrados de sus nominados, y otros cuatro elegidos por el Senado durante su cuatrenio. Desde otro punto de vista, tres mujeres y seis hombres. 8 egresados de universidades capitalinas. Vlademir Fernández y Juan Carlos Cortés con las más altas votaciones de 88 y 84 votos, respectivamente.

Ahora bien, desde el punto de vista político, el Gobierno no logró las mayorías en el Senado, por el contrario, la diferencia con la que sería su candidata fue de más de 20 votos, con lo cual indicaría un desgaste propio de su último año del periodo.

En fin, queda desear el cabal cumplimiento de la Constitución bajo la guarda de integridad por parte de la Corte Constitucional, cuyo buen prestigio, bien ganado a lo largo de su existencia, permite prever su correcta y estricta aplicación.

Cita de la semana: Alguien que sólo sigue vivo porque fue ofendido”, Elías Canetti, Apuntes I.