Home

Política

Artículo

Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos
Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos | Foto: Collage Semana

Política

Uribe no deja respirar a Santos. Reta a que quienes le han dicho que el nobel es el “Colombian Official Number three” de Odebrecht, para que lo digan en público

El exmandatario público un mensaje en sus redes sociales, donde asegura que “contestará a otra mentira de Santos”.

Redacción Semana
9 de enero de 2024

Un nuevo pronunciamiento en contra del expresidente Juan Manuel Santos hizo este lunes el también exmandatario Álvaro Uribe Vélez, quien se ha dedicado en los últimos días a trinar sobre algunos personajes que él considera que han hecho un “lucimiento mentiroso”.

En el mensaje de este lunes, Uribe Vélez señaló que “contestará otra mentira de Santos”, haciendo referencia a una serie de trinos en días pasados en los cuales se ha dedicado a defenderse de declaraciones del también exjefe de Estado.

“Dijo que él introdujo la prioridad de desmovilizar guerrilleros sobre capturas o bajas. Se le refutará con documentos. Sin límite para mentir irrespeta a los militares que le ayudaban y a los ministros que lo antecedieron”, manifestó Uribe en su cuenta de X.

En el mismo mensaje, el expresidente señaló: “Ojalá los competentes digan en público lo que me han dicho en privado: Odebrecht ‘Santos es el Colombian Official Number three’”.

Por medio de otra publicación en las redes sociales en la mañana de este lunes, el expresidente dejó ver que el también exmandatario Juan Manuel Santos podría estar buscando su inmunidad frente al caso Odebrecht. También se refirió a otros temas sobre su proceso en Estados Unidos.

En el mensaje, de 11 puntos, Uribe destacó: “Lo único que justifica que me hubieran distraído de las dañinas reformas del gobierno del presidente Petro es que Santos pueda estar invocando su inmunidad frente al caso Odebrecht”.

El expresidente señaló en su mensaje que en 2001, antes de que llegara a ser presidente de Colombia, fueron asesinados unos trabajadores de la compañía Drummond. “Ya de expresidente, mientras dictaba clase en la Universidad de Georgetown, ONG de izquierda me acusaron por el hecho ante un juez de los Estados Unidos y me citaron a un testimonio”, señaló.

En ese momento, según manifestó Uribe Vélez, el embajador Gabriel Silva Luján le ofreció que el Gobierno pagaría los abogados, pero “le contesté que de manera ninguna”. Aseguró: “También rechacé su oferta para que una compañía extranjera de negocios de café, en la cual el embajador tenía intereses, pagara esos servicios profesionales”.

El exmandatario aseguró que le “extrañó el tema”, más teniendo en cuenta que el embajador Silva Luján “había sido presidente de la Federación de Cafeteros”.

Uribe Vélez señaló que como lo ha indicado el también expresidente Iván Duque, en el caso terminó representándolo el abogado Gregory B. Craig, quien había sido el asesor jurídico del expresidente “Además, el Dr. Luis Guillermo Echeverri estuvo conmigo en muchos de estos episodios”, sentenció.

El exjefe de Estado explicó que “la Drummond me ayudó con los cuantiosos honorarios. La demanda era contra esta compañía por hechos que nada tuvieron que ver con mi Gobierno. Así le informé al país en entrevista de Blu Radio”.

Además, reiteró que Gabriel Silva, en el periódico El Tiempo, “afirmó que el pago de Drummond al abogado fue para retribuir los ‘favores tributarios de mi gobierno’. Ante la Fiscalía lo denuncié infructuosamente por esta infamia”. Además, fue enfático en afirmar que “mi tema en los Estados Unidos era de representación judicial, no de gestión diplomática”.

Frente al tema de Walid Makled, el expresidente Uribe manifestó que le insistió al presidente Santos que lo extraditará a los Estados Unidos, tras su captura en agosto de 2010 en Colombia. Sin embargo, el entonces mandatario terminó enviándolo en extradición a Venezuela.

“Makled, preso en Colombia, era conexión de bandidos con el gobierno (de Hugo) Chávez. Sugerí al entonces presidente Santos que lo extraditara a los Estados Unidos, no a Venezuela, donde le aplicarían la fórmula cubana de silencio o muerte. Santos me dijo que con los Estados Unidos no había Tratado de Extradición y que con Venezuela, sí”, señaló Uribe.

El exmandatario afirmó: “Makled fue enviado a Venezuela y nunca más se supo de él. No valió recordarle a Santos que durante nuestro gobierno, sin Tratado, se extraditaron muchas personas a los Estados Unidos, con base en el Código de Procedimiento Penal y en la Convención de Viena. Pero primó el compromiso de Santos con Chávez”.

Álvaro Uribe señaló que el gobierno del presidente Santos cambió poco tiempo después su postura frente al tratado de extradición con los Estados Unidos, y terminó pidiendo que el exministro Andrés Felipe Arias fuera enviado a Colombia.

“Alegaron como sofisma que el Tratado había sido firmado. Ignoraron que esos tratados son actos jurídicos complejos, que sin la ley ratificatoria, que en este caso fue declarada inexequible, son inaplicables”, sentenció.

Finalmente, el expresidente se refirió al caso de María del Pilar Hurtado, quien fue directora del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entre 2007 y 2008, y posteriormente, en 2010, terminó fugándose de la justicia colombiana hacia Panamá.

Uribe señaló que la pidió “al presidente Martinelli, de Panamá, que asilara a María del Pilar Hurtado. En mi presencia le consultó a Santos por el teléfono, quien aceptó. Años después me invitaron a una reunión social con el presidente Varela, quien, sin que yo le pidiera explicaciones, me dijo que por presión de Santos envió a María del Pilar Hurtado de regreso a Colombia”.

Ante esto, Uribe fue enfático en afirmar: “Lo único que justifica que me hubieran distraído de las dañinas reformas del gobierno del presidente Petro es que Santos pueda estar invocando su inmunidad frente al caso Odebrecht”.