Home

Política

Artículo

El jefe de Estado rechazó el ataque con misiles a un restaurante de Ucrania en el que resultaron heridos tres colombianos.
Presidente Gustavo Petro | Foto: Corbis via Getty Images

Política

Presidente Gustavo Petro encendió las alarmas y entregó una preocupante noticia: “Los sistemas de transporte masivo están quebrados”

El jefe de Estado reveló las razones de la difícil situación financiera por la que atraviesan los sistemas masivos de transporte en Colombia.

11 de julio de 2023

El presidente de la República, Gustavo Petro, entregó una preocupante noticia para el país: aseguró que los sistemas masivos de transporte que tienen varias ciudades de Colombia están atravesando una profunda crisis, atinando a señalar que “están quebrados”.

El mandatario colombiano, por medio de su cuenta personal de Twitter, habló de la necesidad de aplicar modelos de transformación del sistema masivo de transporte para salvarlo del panorama negativo financiero.

Petro, en el mensaje que publicó en sus redes sociales, hizo referencia directa a la situación que está viviendo Bucaramanga con el que Metrolínea, que tiene un bajonazo en los usuarios del sistema, pasando de 300.000 pasajeros en el día a tan solo 3.500; la razón el alto uso de mototaxismo.

El presidente Gustavo Petro se refirió a cese del fuego con el ELN.
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

“La transformación del transporte masivo en las ciudades es imperiosa. Los sistemas están quebrados por sus altos costos operacionales. En Bucaramanga propondremos con ayuda del Gobierno nacional su paso a sistemas eléctricos”, trinó Petro.

“Por colados, Bogotá pierde al año más de 600.000 millones de pesos”: Carlos Fernando Galán advirtió que esto afecta el bolsillo de todos los ciudadanos

La evasión por torniquetes o por la puerta de discapacidad son las principales que se presentan en las estaciones del sistema de transporte masivo TransMilenio en Bogotá. Ante esta alarmante situación, el exconcejal y exsenador Carlos Fernando Galán, que ha estado tentado a aspirar nuevamente a la Alcaldía de Bogotá, cuestionó a los bogotanos sobre la cantidad de dinero que pierde la ciudadanía por los ‘colados’.

Carlos fernando galán Excongresista y exconcejal
Carlos Fernando Galán Excongresista y exconcejal | Foto: pilar mejía cifuentes-semana

Por medio de su cuenta de Twitter, el exsenador cuestionó a los bogotanos sobre la evasión del pago de pasaje tanto de TransMilenio como del SITP y señaló que por los ‘colados’, la capital colombiana pierde al año más de 600.000 millones de pesos.

El comando de Transmilenio llevó a cabo una exitosa operación al lograr la captura de dos individuos conocidos como ‘Los Futbolitos’.
El comando de TransMilenio llevó a cabo una exitosa operación al lograr la captura de dos individuos conocidos como ‘Los Futbolitos’. | Foto: Twitter: @Transmilenio

“Por colados Bogotá pierde al año más de 600 mil millones de pesos. No pierde la alcaldesa, no pierde un exalcalde, no pierden los operadores. Pierde Bogotá: esa plata la cubren los ciudadanos. ¿Por qué insistimos en sabotearnos y robarnos a nosotros mismos?”, publicó Galán.

Junto al trino, Galán publicó un video en donde se evidencia una lamentable situación en la Candelaria, en el centro de la capital. Varios ciudadanos evadieron el torniquete y decidieron no pagar el pasaje.

Ante esta situación, una reciente medición realizada por TransMilenio determinó que los fines de semana son los días en los que más se cuelan en el sistema de transporte público en Bogotá, comportamiento que predomina los domingos y festivos.

Colado
Una de las usuarias de TransMilenio quedó "aterrada" por el accionar del señor que fingió la discapacidad. | Foto: TikTok: @alejopinedo_

Dichas mediciones arrojaron que la tasa de evasión para el primer periodo (marzo-abril 2022) se ubicó en 2,.66 % y 28,51 % para el segundo periodo (entre octubre y diciembre 2022). Es decir que, en promedio, la tasa de evasión en TransMilenio supera el 28 %.

Incluso, una de las pasajeras que espera uno de los buses articulados ve la manera en la que el hombre se apoya en una de sus manos y se sube a la plataforma sin mayores dificultades.
Incluso, una de las pasajeras que espera uno de los buses articulados ve la manera en la que el hombre se apoya en una de sus manos y se sube a la plataforma sin mayores dificultades. | Foto: Alerta Bogotá/Instagram/@alertabogota (Captura de video)

Frente a los días de la semana con mayor evasión, los domingos y festivos son los días en los que predomina este comportamiento, con un 46 %, seguido de los sábados.

En cuanto a las franjas horarias con mayor tasa de evasión, según TransMilenio, son las horas tipo transición (4:30 a. m. - 5:30 a. m., 7:30 a. m. - 9:00 a. m., 3:30 p. m. - 4:30 p. m., 6:30 p. m. - 9:30 p. m.) y las horas valle (9:00 a. m. a 3:30 p. m.).

Foto: Twitter
Los días de la semana con mayor evasión, los domingos y festivos. Foto: Twitter | Foto: Foto: Twitter

A esto se le suma que, para el primer semestre (marzo – abril) de 2022, la evasión por torniquetes fue de 15,1 %, la evasión por la entrada de discapacidad 10,4 % y luego por otros accesos, principalmente puertas laterales 4,1 %.

Por otro lado, frente a los porcentajes de evasión en portales y estaciones, las estaciones continúan mostrando una mayor tasa de evasión que los portales. Las estaciones donde más se cuelan son: Policarpa, Las Nieves y Aguas - Universidades, con estimaciones del 54 %, 45 % y 41 % respectivamente.

Alerta: estas son las estaciones de TransMilenio más inseguras

Avenida Jiménez (troncal del Eje Ambiental), Universidades, portal Norte o la Avenida Jiménez (troncal Caracas) están entre las diez estaciones de TransMilenio en Bogotá que se han convertido en puntos críticos en términos de seguridad, según un reciente informe de la Personería Distrital.

Aunque el sistema de transporte masivo de la ciudad es fundamental para la movilidad de más de 3 millones de personas al día, también se ha convertido en un escenario recurrente para la comisión de delitos como el hurto y las lesiones personales.

El tránsito de los buses rojos de TransMilenio por la autopista Sur no se verá afectado por los cierres.
TransMilenio | Foto: IDU

El informe evaluó la eficacia de las estrategias implementadas por la administración actual, enmarcadas en el Plan de Desarrollo 2020-2024, para mejorar la seguridad de los usuarios de TransMilenio. La alcaldía de Claudia López estableció como meta reducir el número de denuncias por hurtos a personas, que en 2019 se ubicaba en 22.883, al igual que disminuir en un 10 % la percepción de inseguridad en el sistema, que hace cuatro años superaba el 80 %.

Hurtaban celulares bajo la modalidad de 'raponazo'
La alcaldía de Claudia López estableció como meta reducir el número de denuncias por hurtos a personas. | Foto: Cortesía Alcaldía de Bogotá

Con el objetivo de abordar estos desafíos, el Distrito seleccionó las 50 estaciones más críticas que requieren mayor atención. Estas estaciones no solo presentan altos índices de inseguridad, sino que también manejan una gran densidad de personas y registran incidencias significativas en otros fenómenos como la evasión y las emergencias de salud.

De las 50 estaciones priorizadas, el informe destaca que el 72 % de los delitos en TransMilenio se concentra en ellas. Durante los últimos tres meses de 2022 y los primeros meses de 2023, se registró que el 66 % de los hurtos cometidos en el sistema corresponden a la modalidad conocida como “cosquilleo”, el 18 % a raponazos y el 15 % a atracos.