Home

Salud

Artículo

Varios alimentos tendrán que empezar a usar etiquetados de advertencia sobr exceso de sodio, azúcares añadidos, grasas trans o grasas saturadas. | Foto: Semana. Guillermo Torres.

Salud

Etiquetado de alimentos: Ministerio de Salud recordó que a partir de este 14 de junio empiezan a regir nuevas medidas

Las autoridades publicaron una guía básica para que estos cambios se implementen con efectividad.

13 de junio de 2023

El Ministerio de Salud les recordó a los ciudadanos que pronto empezarán a regir nuevas medidas sobre el etiquetado de alimentos en territorio colombiano y, para socializar los cambios que vienen, publicó una guía completa con información al respecto.

“Ten en cuenta que a partir del 14 de junio de 2023 inicia el proceso de implementación de la Resolución 2492 de 2022: etiquetado nutricional y frontal”, advirtió el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.

Para empezar, citó algunos ejemplos de productos que están exentos de estas nuevas medidas. En este grupo entran las fórmulas para niños entre los cero y los seis meses, de seis meses a un año y las fórmulas infantiles especiales.

También están exentos los llamados “Alimentos para Propósitos Médicos Especiales”, los alimentos a granel, las bebidas hidratantes para deportistas, los alimentos y bebidas artesanales o que no son procesados, los productos que solo tienen un ingrediente y no cuentan con aditivos y la sal yodada y fluorizada (y en general los productos sucedáneos de la sal).

A su vez, tampoco aplicarán las nuevas medidas para las infusiones de hierbas, distintos tipos de té y café que no tengan ingredientes añadidos y los alimentos con envase de materiales de origen natural.

Luego, los productores de alimentos y bebidas tendrán que evaluar si sus productos cuentan con ingredientes como la sal, los azúcares añadidos (azúcares libres), edulcorantes y grasas trans o grasas saturadas.

Formato de etiquetado octagonal que establece la resolución 2492 del Ministerio de Salud y Protección Social.
Estos son los sellos que tendrán que incluir los productos que contengan excesos de distintos ingredientes. | Foto: Captura de pantalla

Por último, el Ministerio de Salud dio detalles sobre los cálculos técnicos que deben hacer para saber si tienen que ponerles sellos de advertencia a sus empaques. “Inicialmente se revisa la información nutricional del producto y los ingredientes, así se sabrá si se adicionaron grasas, azúcares, sodio o edulcorantes”, indicó la cartera ministerial de Salud.

De acuerdo con la resolución que fue emitida por la administración de la exministra de Salud, Carolina Corcho, en diciembre del año pasado, los sellos de advertencia “consistirán en un símbolo octagonal de fondo color negro y borde blanco, y en su interior el texto ‘exceso en’, seguido de: ‘grasas saturadas’ o ‘grasas trans’ o ‘sodio’ o ‘azúcares’ o con el texto ‘contiene edulcorantes’ de manera individual o con 2 o 3 o 4 o 5 sellos (según corresponda)”.

Creativo
Las bebidas con exceso de azúcar también tendrán que incluir los sellos de advertencia en sus empaques. | Foto: Getty Images

En un podcast del Invima, Carlos Robles, director Técnico de Alimentos y Bebidas de esa entidad, dio detalles sobre la implementación de las nuevas medidas. Entre otras cosas, recordó que algunas empresas han hecho solicitudes para acabar con las etiquetas antiguas que ya están en el mercado.

“La misma resolución establece un período de transición que incluso va hasta el 14 de junio de 2024″, señaló Robles. “El Invima va a dar respuesta sobre el 100 % de las solicitudes de agotamiento de etiquetas”, agregó.

Y recordó que esta solicitud se podía hacer hasta el 28 de febrero. En total, reveló el funcionario, recibieron cerca de 5.200 solicitudes de agotamiento de etiquetas. “Por supuesto que hemos dado aclaración a todo el público en general, a los productores y a los comercializadores que en aquellos casos en los que el Invima no haya dado una respuesta los productos podrán permanecer en el mercado”, explicó Robles.

También indicó que en algunos casos puede que los funcionarios del Invima no den la autorización de agotamiento de forma inmediata, sino que existe la posibilidad de que les soliciten información adicional y clara respecto a los productos.

Etiquetado resolución MinSalud
Estos son los sellos negros que estaban funcionando hasta la fecha, pero serán cambiados por sellos octagonales debido a la nueva normativa expedida por el Ministerio de Salud. | Foto: Ministerio de Salud

“Es decir que el 100 % de los trámites no va a ser resuelto positivamente, sino que es posible que haya algunas negaciones o algunas solicitudes de aclaración”, indicó el funcionario.

Por último, señaló que estos etiquetados ya se han implementado en varios países del mundo y responde a una razón de salud pública: la idea es que los consumidores tengan información clara y precisa sobre los productos con los cuales se van a alimentar.