volcán
La erupción del Volcán Cumbre Vieja, el 25 de septiembre de 2021, en La Palma, Islas Canarias (España). | Foto: Europa Press

Ciencia

¿Erupción predecible? Investigadores mejoran técnica para saber cuándo ocurrirá en los volcanes

Los investigadores de Australia utilizaron espectrometría.

6 de julio de 2023

El comportamiento de los volcanes es impredecible, pese a que se pueda observar, monitorear y llevar un seguimiento de su actividad, suelo, y compuestos que se encuentren al interior. Pero saber con exactitud en qué momento un volcán hará erupción o cesará su actividad, no es posible.

Por eso, pensando en ello, recientemente investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han optimizado una nueva técnica para ayudar en gran parte, a predecir cómo se comportarán los volcanes, lo que podría salvar vidas y propiedades en todo el mundo, según se publicó en la revista Science Advances.

La doctora Teresa Ubide, de la Escuela de Medio Ambiente de la UQ, y un equipo de colaboradores internacionales, ensayó una nueva aplicación de la espectrometría de masas cuádruple con plasma de acoplamiento inductivo por ablación láser.

El volcán Ubinas sigue expulsando cenizas
El volcán Ubinas sigue expulsando cenizas | Foto: Getty Images / picture Alliance

“Es un trabalenguas, pero esta técnica de alta resolución ofrece datos más claros sobre lo que ocurre químicamente en el magma de un volcán, lo que es fundamental para prever los patrones y cambios de las erupciones”, explica en un comunicado la doctora Ubide.

Allí, la experta describe el magma como el “código informático” de los volcanes, que proporciona información sobre el estilo eruptivo y el flujo de lava.

“Los cambios químicos que se producen en la parte líquida del magma durante una erupción volcánica son increíbles. El magma se compone de líquido fundido, gas y cristales que se combinan en el interior del volcán. A menudo hay tantos cristales entremezclados que el magma parece un camino pedregoso, y es difícil observar su química”, de acuerdo con la explicación de la doctora Ubide.

Alerta naranja cambia a alerta amarilla.
Después de 89 días en nivel de actividad Naranja, desde el SGC anunciamos que el volcán Nevado del Ruiz entró en un periodo de menor inestabilidad | Foto: Servicio Geológico Colombiano

“Para quitar estos cristales de en medio, chorreamos el fundido enfriado, lo que se conoce como matriz rocosa. Con un láser como los que se utilizan para la cirugía ocular. Luego analizamos el material midiendo su composición química”, añade.

Hay que decir que la doctora Ubide y su equipo probaron el método con muestras recogidas durante la espectacular pero dañina erupción de 2021 en la isla canaria de La Palma, que duró 85 días.

“La erupción cubrió más de 12 kilómetros cuadrados con 159 metros cúbicos de lava, destruyó unas 1.600 viviendas y obligó a evacuar a más de 7.000 personas, lo que costó al país el equivalente a unos 1.400 millones de dólares (unos 1.285 millones de euros)”, recuerda.

La doctora Ubide destaca que, “para comprender cómo pueden evolucionar las erupciones volcánicas y proporcionar advertencias y consejos a la población, es fundamental disponer de datos de vigilancia en directo”.

Uno de los mayores volcanes activos del mundo, el Kilauea, volvió a erupcionar este miércoles en Hawái lanzando lava.
El volcán Kilauea, en Hawái, volvió a entrar en actividad en junio. | Foto: Getty Images

Los terremotos, los cambios en el terreno y los datos sobre gases proporcionan información indirecta sobre lo que está ocurriendo en el interior de un volcán activo, pero la química del deshielo es una medida directa de la ‘personalidad’ del magma, su comportamiento en caso de erupción y su impacto potencial sobre la población y las infraestructuras.

“La información que recogimos durante esta erupción podría ayudar a informar sobre la vigilancia de volcanes y la gestión de riesgos en el futuro”, agrega.

“Nos entusiasma la idea de colaborar con observatorios volcánicos para aplicar el método como herramienta de vigilancia”, concluye la experta Ubide. Sin embargo, los estudios continúan, debido a la importancia que tienen estos fenómenos naturales.

*Con información de Europa Press.