Gran parte del área de Vista Hermosa hace parte del Área del Manejo Especial de La Macarena. | Foto: José Puentes

Vista Hermosa, Meta

Vista Hermosa, el rincón del Meta que quiere convertirse en un paraíso ecoturístico

El municipio cuenta con una variedad de paisajes y recursos hídricos. La comunidad ya creó una mesa de impulso para el turismo y gestionó los estudios de capacidad de carga para proteger los ecosistemas.

8 de junio de 2018

Desde su fundación en 1964, la vocación económica de Vista Hermosa (Meta) se ha centrado en la producción agrícola. Luego, durante los tiempos del conflicto armado, los cultivos ilícitos fueron el principal negocio. Pero desde hace cinco años, cuando comenzaron los diálogos de paz, los vistahermoseños pensaron en otras maneras de desarrollo. La comunidad analizó sus recursos naturales y decidió trabajar para que el municipio se convierta en la capital de las cascadas.

Cuando sus habitantes empezaron a hablar de turismo, muchos no creían en el turismo. Ahora, más habitantes se involucran en el empoderamiento del territorio y la protección del medioambiente. Poco a poco se fueron sensibilizando y organizando, como en el sector de Maracaibo y La Lealtad. Allí los habitantes de las veredas están pensando qué pueden mejorar en cuanto a la oferta de bienes y servicios", comenta Ana María Tamayo, integrante de la mesa de Impulso de Turismo del municipio.

 

smiley

 | En Vista Hermosa quieren impulsar el turismo a tráves de cinco sitios: Las cascadas Caño Unión, las cascadas de Sardinata, las cascadas de Santo Domingo, la laguna de Madroño y las Lajas de Yarumales | FOTOS: José Darío Puentes


Vista Hermosa tiene todo lo necesario para establecerse como paraíso ecoturístico. La identificación de los recursos naturales y culturales de la región permitió conformar la mesa de impulso y definir una ruta de trabajo coordinada entre la comunidad y las instituciones.

El municipio cuenta con termales en la vereda Termales, playas en el río Güejar, la mina de asfalto y los chorros de Sardinata en la vereda Maracaibo, las cascadas Unión de la vereda de Caño Unión, el parque arqueológico en la vereda Cunimia y los atractivos del Parque Natural Nacional Serranía de La Macarena.


ENCUENTRE MÁS SITIOS TURISTICOS DEL META, Y DE TODA COLOMBIA, EN NUESTRA NUEVA APP MOVÍL ARRANCA!
ENTRE EN ARRANCA.CO O HAGA CLIC EN LA TIENDA PARA DESCARGAR.





 

 LOS TESOROS AMBIENTALES 

La riqueza en recursos naturales de Vista Hermosa es un potencial para desarrollar el ecoturismo en la región y así generar ingresos para sus habitantes. Además, en su Plan de Ordenamiento Territorial quedó estipulado que su vocación productiva sería el turismo. Esto, teniendo en cuenta los tesoros ambientales y porque gran parte del territorio hace parte del Área del Manejo Especial de La Macarena, un espacio donde no se admite la explotación minera, la agricultura extensiva o cualquier actividad que afecte el ecosistema.
 

Los vistahermoseños insisten en un turismo comunitario y sostenible, donde todos los gremios se vean involucrados: desde el más pequeño campesino hasta las empresas grandes, pues no quieren que agencias externas al territorio operen en la región. “La comunidad debe manejar el tema de alimentación, transporte, hospedaje”, señala uno de los habitantes que toma un diplomado en Ecoturismo. La idea es que quienes han conservado esos atractivos sean los mayores beneficiarios.

smiley

 | Caño Unión | FOTO: Paula Castañeda


 

Esa misma razón los ha llevado a capacitarse. Con el apoyo de la agencia de cooperación alemana GIZ y la Gobernación del Meta recibieron formación a través de programas como el diplomado de Ecoturismo y Tecnologías o cursos en Guianza Turística, Agroindustria Alimentaria, Servicio al Cliente, Turismo Rural, Asociatividad y Manipulación de Alimentos. También contaron con un experto internacional que determinó los lugares que podrían interesar a los visitantes y el principal es las cascadas de Caño Unión, en la vereda Maracaibo, a una hora de la cabecera municipal.


Gracias a esto, la administración departamental, junto a la mesa de impulso, empezó un proceso para determinar cuántas personas pueden ingresar en un día a Caño Unión (lo que se conoce técnicamente como capacidad de carga) y qué rutas y senderos se pueden tomar sin que afectar el medioambiente.
 

El centro de investigación La Palmita es el encargado del estudio de capacidad de carga. En este momento se encuentran en la fase de procesamiento de la información para establecer cuántos turistas pueden ingresar a Caño Unión diariamente. Una vez se tengan esos datos, es posible elaborar una propuesta de operación turística en la zona.

Por el momento, y mientras se conocen los resultados del estudio, los habitantes de la zona regulan su uso turístico y no permiten el ingreso de grupos grandes, con el fin de preservar el entorno.