El programa culinario fue cuestionado en las redes sociales por el consumo de especies silvestres.

Nación

Investigan el uso de subproductos de fauna silvestre en ‘MasterChef’

El Ministerio de Ambiente aclaró que ya se adelantan las respectivas investigaciones.

5 de enero de 2022

Masterchef Ecuador, el programa reconocido de cocina, fue tendencia en las redes sociales el martes por la transmisión en la televisión del vecino país de un capítulo en el que se utilizó carne de venado, tiburón y otros animales silvestres para la preparación de comidas.

Cabe resaltar que, aunque el programa pertenece a la sede de Ecuador, al parecer fue grabado en territorio colombiano. Algunas organizaciones defensoras de los animales denunciaron el hecho y pidieron una investigación por parte de las autoridades.

Así lo hizo ALTO a través de una publicación en su cuenta de Twitter: “Denunciamos que el programa Masterchef Ecuador grabado en instalaciones de @CanalRCN en Colombia, usó carne de venado, tiburón y otros animales silvestres. La caza, tráfico y aprovechamiento de estos animales es DELITO. Urge investigar @FiscaliaCol @MinAmbienteCo @Ambientebogota”.

Frente a esto, las autoridades ecuatorianas se pronunciaron y aclararon su rechazo por lo sucedido en el programa culinario. “@Ambiente_Ec rechaza categóricamente la promoción y difusión de contenido gráfico o audiovisual que incite la compra y consumo de especies silvestres o sus elementos constitutivos”, trinó el Ministerio de Ambiente de Ecuador.

Por su parte, ese ministerio en Colombia explicó que ya inició las respectivas investigaciones sobre esta denuncia. “Adelantamos con @FiscaliaCol la investigación de denuncias que circulan en redes sociales sobre el uso de subproductos de fauna silvestre en programas de televisión. Recordamos que la #LeyDeDelitosAmbientales tipifica estos crímenes contra nuestra fauna”, informó la entidad.

Ley de Delitos Ambientales

El 29 de julio de 2021 fue expedida la llamada Ley de Delitos Ambientales, “por medio del cual se sustituye el título XI “De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente” de la ley 599 de 2000, se modifica la ley 906 de 2004 y se dictan otras disposiciones”.

Durante la sanción de esta ley, el presidente Iván Duque explicó la importancia de la protección y preservación del medio ambiente. “La protección de nuestros ecosistemas es un deber moral y hoy quiero hacer un reconocimiento al ministro Carlos Correa, un hombre comprometido con esta causa. Siempre recordaré este día como el día en el que fuimos capaces de mostrarle al mundo cómo Colombia toma acciones para proteger su biodiversidad. Esto es histórico, este es un triunfo colectivo, un triunfo de Colombia”, aseguró el mandatario.

Con esta ley se crearon nuevos delitos al medio ambiente como la deforestación, su promoción y financiación. Quienes respondan por este delito deberán pagar hasta 15 años de prisión. Asimismo también entran el tráfico de fauna, la financiación de la invasión de áreas de especial importancia ecológica y la financiación y apropiación ilegal de baldíos de la nación.

“Trabajamos de manera articulada con el Congreso, las autoridades ambientales, el sector privado y, por supuesto, las comunidades por la protección de nuestros recursos naturales. En ese sentido, la Ley de Delitos Ambientales, además de ser una de las legislaciones más completas que existen, es un paso muy grande para fortalecer nuestra Estrategia de Lucha Contra la Deforestación”, afirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, durante la sanción de esta ley.

Esta ley también sanciona los daños en los recursos naturales y el ecocidio, la caza y pesca ilegal, el aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables y la contaminación ambiental

Los daños en los recursos naturales y el ecocidio, la caza y pesca ilegal, el aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables y la contaminación ambiental son los delitos que ya hacían parte en el Código Penal colombiano. Estos, fueron fortalecidos respecto a sanciones, gracias a la Ley de Delitos Ambientales.

“Además, la Fiscalía General de la Nación tendrá las herramientas necesarias para judicializar a los responsables de degradar la biodiversidad del país, y quien cometa estos delitos no podrá constituir personerías jurídicas ni abrir locales de servicio público”, explicó el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Francisco Cruz, durante la sanción de la ley.