Home

Agenda

Artículo

Esta novela recibió en 2014 el Premio Nacional de Novela que entrega el Ministerio de Cultura. | Foto: Óscar Coral

Entrevista

Detalles del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología

El 9 de noviembre arranca el GFACCT. El Viceministro para la Creatividad y la Economía Naranja, Felipe Buitrago, habló con Arcadia sobre el evento en el que se pensará el presente y el futuro de la economía creativa a nivel mundial. Está abierto al público gratuitamente.

Revistaarcadia.com
9 de noviembre de 2020

Para empezar por el principio, ¿qué es el GFACCT, y a qué le está apostando el gobierno al realizarlo?

EL GFACCT es la segunda cumbre de Economía Naranja. La llamamos Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología porque en ella incluimos no solamente los temas de política pública y la agenda multilateral, sino también asuntos relacionados con las tendencias de los sectores artísticos y culturales, y con el desarrollo de la tecnología y la transformación digital del sector.

La apuesta es a consolidar a Medellín como un gran centro de innovación y de discusión, como un punto de encuentro anual -al estilo Davos-, en el que se piensa la Economía Creativa.


¿Por qué sería clave un evento como GFACCT en este momento?

El GFACCT más que un evento realmente es un proceso. A lo largo del año se trabaja en el desarrollo de políticas públicas y en el fortalecimiento institucional. Además, estamos desarrollando tanques de pensamiento, espacios de encuentro donde, de manera anticipada, convocamos a expertos de estos campos del conocimiento a que conversen sobre sus retos y tendencias.

El GFACCT es el punto de encuentro de ambos trabajos, de ambos procesos. Allí convergen las preguntas y los planteamientos que han surgido a lo largo del año. Las conversaciones que se sostengan durante el evento nos ayudarán a proyectar el siguiente año de trabajo, y nos servirán de brújula para plantearnos las preguntas correctas, identificar bien los retos y seguir desarrollando nuestro conocimiento.

También, por supuesto, es un momento para celebrar el emprendimiento alrededor de la cultura y la creatividad, y darle un impulso a los procesos de transformación que está experimentando el sector.

Hacer del GFACCT un evento anual, nos permitirá estar en contacto con los expertos y con los representantes del sector cultura a nivel nacional e internacional.

Los retos que estamos enfrentando no son sólo de Colombia. Son globales.


El evento está compuesto de varias aristas: cursos con el SENA y la Fundación Gabo, CIRCULART, la Cumbre de Economía Naranja...etc. ¿Cómo se fueron sumando estas partes y qué le aportan al evento como conjunto?

Como nuestro propósito es convertir a Medellín en un punto de encuentro a nivel mundial en temas de Economía Creativa, era natural que buscáramos eventos ya establecidos en la ciudad que tuvieran que ver con el sector cultura. Por ejemplo, CIRCULART. En su decimoprimera edición está trabajando en la consolidación de un mercado de la música en el Valle de Aburrá.

También era muy importante mantener y promover procesos de formación. El SENA había participado en la cumbre el año pasado, y éste repite, dándole continuidad a ese programa de formación y de fortalecimiento del liderazgo de los jóvenes en la Economía Creativa. Nos aliamos con la Fundación Gabo para fortalecer la crítica y el periodismo cultural. Necesitamos un periodismo más ilustrado alrededor de lo cultural, precisamente para que la población y el sector puedan estar en mejor contacto.

Como buscamos crear un espacio en el que los principales actores mundiales de la Economía Creativa se encuentren y se sientan en casa, hemos ido sumando la participación de un montón de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)...etc.


¿Cómo escogieron a los participantes? ¿Qué temas y qué ejemplos querían plantearles a los colombianos al invitarlos, y por qué?

Comenzamos haciendo un barrido. Le preguntamos a amigos y a conocidos del sector, e investigamos quiénes han sido sus figuras más representativas a lo largo de la última década, tanto a nivel nacional como internacional.

Este método ha hecho que tengamos una agenda rica, diversa, con espacios multilaterales, tanques de pensamiento y espacios de trabajo. En el GFACCT hay más de 100 espacios, en los que participan casi 300 expertos del sector cultura.

La idea es conversar sobre las tendencias que hay en materia de tecnología, alrededor del concepto del cyborg, por ejemplo, que es una persona que tiene un injerto tecnológico en su cuerpo que puede manejar a voluntad. También hablaremos sobre la evolución del grafiti, que ha pasado de considerarse vandalismo a convertirse en una expresión artística en toda regla.

Tendremos importantes conversaciones sobre lo que ha sido, por ejemplo, la historia de la Economía Creativa en Inglaterra. E invitados de países como Indonesia, España, Estados Unidos y Brasil hablarán de sus experiencias. Estará Juca Ferreira, ex Ministro de Cultura de Brasil; Jorge Telerman, político, gestor cultural y periodista argentino, y Ernesto Piedras, economista mexicano.

Vale la pena resaltar que el 2021 fue declarado por la ONU como el Año de la Economía Creativa para el desarrollo sostenible.


Los temas centrales del GFACCT son: cultura, creatividad y tecnología. Más allá de las mentorías del SENA. ¿Qué papel juega el tema de la educación, que es fundamental para impulsar la cultura, la creatividad y la tecnología?

El tema de la educación es central. Pero hay que pensarlo no solamente como un asunto de formar artistas, sino de formar ciudadanos. La cultura y la creatividad son fundamentales para los seres humanos. Ellas nos permiten adaptarnos a los cambios -como estamos viendo que ocurre-, amplían nuestras perspectivas y nos ayudan a resolver conflictos.

Uno de nuestros invitados estrella, por ejemplo, es Peter Vesterbacka, creador de Angry Birds. Actualmente, Vesterbacka está sanamente obsesionado con hacer de la educación algo adictivo, tan entretenido como un video juego. Él hablará de los retos que está enfrentando y cómo los está resolviendo.

La educación es transversal al desarrollo de la Economía Creativa. Queremos que los jóvenes, al estar en contacto con la cultura y con las artes desde pequeños, tengan la oportunidad de desarrollar las habilidades blandas de la Cuarta Revolución Industrial -pensamiento crítico, resiliencia, empatía, capacidad de trabajar en equipo y de resolver problemas complejos de manera creativa-, y que por ello se conviertan en mejores ciudadanos.


¿Qué implicaciones prácticas esperan que tenga el evento?

Lo primero, por supuesto, es darle continuidad a ese proceso que iniciamos el año pasado de convertir a Medellín en el epicentro mundial de las discusiones sobre Economía Creativa.

Lo segundo, es recoger las preguntas y los planteamientos de los expertos, y a partir de ahí comenzar a construir el futuro.

Lo tercero, es celebrar el camino recorrido y platearse nuevas metas. Queremos seguir desarrollando la Economía Creativa del país, y convertir a Colombia en líder de la Cuarta Revolución Industrial.


*El GFACCT va hasta 16 de noviembre de 2020. El acceso al público es gratuito, pero requiere previa inscripción.

Tal vez le interese leer los siguientes artículos: