Después de quedar por debajo de los 3.800 pesos, en los primeros días de esta semana, siendo los valores más bajos que ha registrado el dólar desde abril de 2022, la divisa mantuvo la tendencia a la baja y abrió la jornada de este miércoles, 12 de noviembre, 3.720 pesos, cuando la tasa representativa del mercado vigente para hoy será de 3.760 pesos con 93 centavos.
El 11 de noviembre, el dólar abrió la sesión en 3.750 pesos y mantuvo un sesgo bajista, tal que cerró en 3.736 pesos. Este hecho ha enmarcado el comportamiento de la divisa esta semana: una tendencia a la baja, a niveles que no se habían visto en los últimos años.
Como señaló Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, hace unos días, la apreciación del peso colombiano, que representa un descenso del dólar, en los últimos 6 meses llega a cerca de 12 %; casi el doble de lo que pasa en monedas como el real brasilero o el peso mexicano. Destacó, en su momento, la cotización por debajo de los 3.800 pesos.
“El comportamiento del dólar en Colombia ha mostrado una aceleración en su caída más o menos desde julio-agosto de este año. Lo llamativo es que se ha dado a pesar de: 1. Anuncio de suspensión de la regla fiscal; 2. Aumento de las importaciones, lo que ha ampliado el déficit de balanza comercial, 3. Los inversionistas extranjeros (excluyendo la operación de TRS Swap) han vendido títulos colombianos, 4. El dólar a nivel global ha subido”, aseguró Cristancho en su cuenta de X.
En el campo internacional, varios hechos han marcado la tendencia: por un lado, la firma de un acuerdo de paz en Gaza; y, por otro, el pacto entre Estados Unidos y China en materia comercial. También las decisiones de la Reserva Federal en materia de tasas de Interés en Estados Unidos, y la reducción que se dio y las expectativas por nuevas disminuciones.
“Si bien factores locales y globales han influido, las monetizaciones del sector público, que superan los 5.000 millones de dólares desde septiembre, también lo han hecho”, afirma el área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.
El Ministerio de Hacienda ha venido desarrollando el Programa de Operaciones de Manejo de Deuda Pública, que solo en octubre, en el marco de este programa, la Dirección de Crédito Público realizó la séptima operación de canje de TES por 43,4 billones de pesos.
Según el informe del Grupo Cibest, este canje generó un ahorro fiscal de 1,7 billones de pesos para la vigencia de 2025. Además, significó una reducción del saldo de la deuda en 8 billones de pesos, por lo que esta habría descendido a 60,2% del PIB en septiembre. “Las acciones de Crédito Público estarían contribuyendo a la mejora del perfil de endeudamiento, por lo que la prima de riesgo, medida a través de los Credit Default Swaps (CDS) ha descendido desde máximos de 280 puntos básicos en abril a 192 puntos básicos en octubre”.
A su vez, Grupo Cibest en un informe sobre el comportamiento del dólar en el mes de octubre y sus estimativos en noviembre, advirtió, tras la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de mantener inalteradas las tasas de interés en 9,25 %: “La postura prudente del Banco de la República favoreció estrategias de carry trade (una estrategia de inversión que consiste en pedir prestado dinero en una moneda con baja tasa de interés y usarlo para invertir en activos denominados en una moneda con alta tasa de interés), mientras la mejora del perfil de endeudamiento redujo la prima de riesgo”, afirma el análisis.
Cibest, en un informe de hace unas semanas, anticipó que el precio del dólar se negociará entre 3.850 y 4.000 pesos durante noviembre, “ante la postura restrictiva del Banco de la República y la corrección de flujos temporales por las monetizaciones del Ministerio de Hacienda en septiembre y octubre”.
Cristancho advierte que, “a pesar de este buen comportamiento de la moneda, las dudas sobre si este movimiento es sostenible son enormes. Nos ayuda que el apetito por activos en Latinoamérica se mantiene y mitiga el riesgo de devaluaciones fuertes, pero es mejor no confiarse con el riesgo cambiario”.