Este jueves Ecopetrol entregó los resultados financieros del tercer trimestre de este año, y siguen marcando una tendencia negativa. Ecopetrol aún no se recupera de los resultados financieros.
Las utilidades netas (atribuibles a los accionistas de la petrolera) cayeron un 29,8 %, al registrar en este periodo 2,5 billones de pesos, frente a los 3,6 billones del mismo periodo del año anterior. Un billón de pesos menos de utilidad.
En los primeros nueve meses de este año, la utilidad llegó a 7,5 billones de pesos, cuando en ese mismo lapso del año pasado obtuvo más de 11 billones de pesos, una caída del 32 %.
Por su parte, los ingresos se contrajeron el 13,8 % en el tercer trimestre, al pasar de 34,6 billones a 29,8 billones, mientras que entre enero y septiembre de este año sumaron 90,8 billones, frente a los 98,5 billones del mismo periodo de 2024.
En su informe, la empresa advirtió que enfrentó retos significativos en el periodo. “Durante el tercer trimestre, enfrentamos las siguientes variables y las gestionamos de la mejor manera para mitigar sus efectos en nuestro desempeño, principalmente a nivel de EBITDA y Utilidad Neta. Factores externos: menor precio del crudo, tasa de cambio e inflación; eventos de entorno: bloqueos, afectaciones a infraestructura y nuevos impuestos (conmoción interior), e impacto en ISA por el ajuste tarifario en Brasil y deterioro de cartera en AIR-e afectaron el EBITDA en 0,8 billones de pesos y la utilidad neta en 0,2 billones de pesos”.
Frente al comportamiento de la utilidad neta en los primeros nueve meses del año, que fue de 7,5 billones de pesos, una disminución del 32 % frente al mismo periodo de 2024, la petrolera aseguró que el 76 % de esta caída se explica por factores de mercado externos al Grupo Ecopetrol, principalmente la reducción del precio del Brent (-15 %). Adicionalmente, un 13 % corresponde a bloqueos y daños en infraestructura, y el 11 % restante a efectos tributarios y ajustes tarifarios en ISA.
“Continuamos con una sólida posición financiera, con un indicador Deuda Bruta/EBITDA de 2,4 veces, por debajo del objetivo de 2,5 veces. Adicionalmente, si excluimos ISA, considerando que las necesidades de su modelo de negocio requieren mayores niveles de apalancamiento, el indicador se reduce a 1,6 veces. El indicador de Deuda Neta/EBITDA también se encuentra en niveles adecuados de 2,1 veces (1,5 veces excluyendo ISA)”, señala el informe.
Al cierre de junio, la caja del Grupo Ecopetrol, añade la información oficial, se ubicó en un nivel “saludable” de 14,1 billones de pesos, “que es lo que garantiza la sostenibilidad de la operación”.
En lo acumulado del año, el Grupo Ecopetrol realizó inversiones por 4.179 millones de dólares (17,3 billones de pesos).
La empresa en su informe destacó que logró una producción promedio de 751.000 barriles diarios en los nueve meses, que se ubica en el rango superior de la meta del año anunciada entre 740.000 y 750.000 barriles diarios. “Este resultado fue posible gracias a la contribución de campos estratégicos en Colombia como Caño Sur y CPO-09, y de la operación internacional con Permian en EE. UU.”.
Agregó que en exploración ha “avanzado mejor a lo planeado en lo que va de 2025”, pues alcanzó 10 pozos perforados, 8 con inversión del Grupo Ecopetrol, 2 bajo la modalidad de solo riesgo por parte de sus socios y 3 en proceso de perforación, “lo cual fortalece el potencial gasífero del país”, agregó.
El entorno
Los resultados del tercer trimestre de Ecopetrol se dan en uno de los momentos más tensos alrededor de la estatal petrolera, en especial por las tensiones que se han generado por decisiones del Gobierno que hasta la misma Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato más poderoso de la empresa, ha denunciado.
Primero, el interés desde la Casa de Nariño de que uno de los activos más valiosos de la empresa, la operación que tiene en la cuenca del Permian en Estados Unidos, junto con la Oxy, sea vendido. Esa operación se realiza con la técnica del fracking, contra la que el Gobierno ha manifestado una dura oposición. Incluso, ha promovido un proyecto de ley para prohibir el desarrollo de esa técnica en el país.
Esa operación representa aproximadamente un 15 % de la producción de la petrolera colombiana (115.000 barriles diarios) y, en términos financieros, es el mejor negocio de la compañía, con un margen EBITDA del 76 % frente a un promedio del 35 % al 40 % de los proyectos nacionales y el 14 % del EBITDA del segmento de exploración y producción.
“El impacto de una venta no solo afectaría sus ingresos y los del país, sino la estabilidad de las reservas de Ecopetrol; se estima que perdería cerca de 189 millones de barriles equivalentes de reservas, es decir, 10 % del total. Expertos del sector señalan, además, que la venta con descuento del negocio de Ecopetrol en el Permian, valorado en 5.500 millones de dólares, podría representar una disminución del 30 % en el precio de la acción”, señala una declaración de exdirectivos de la empresa, exministros y expertos, en la que piden a la Procuraduría y a la Contraloría impedir la venta de las operaciones de Ecopetrol en el Permian, ante un posible detrimento patrimonial.
Según un informe del Grupo Cibest, Ecopetrol no ha iniciado ningún proceso de venta ni análisis formal al respecto, y dijo que la petrolera reiteró que no existe una transacción en curso. Asegura el análisis que la Oxy posee derecho de veto sobre cualquier nuevo socio, “lo que implica que, incluso si Ecopetrol encuentra un comprador, Oxy podría rechazar la transacción”, agrega el análisis y advierte que no es posible descartar una transacción con estos activos.
El segundo fue la decisión de la Dian de hacer retroactivos unos pagos de IVA a la Refinería de Cartagena por cuenta de la importación de combustibles. En diciembre de 2024, la Dian emitió un concepto en el cual se estableció que la importación de gasolina y diésel tendría que pagar un IVA del 19 %.
Aunque ha tenido reparos sobre la medida, en cumplimiento de esta determinación, Ecopetrol ha cancelado en impuestos en 2025, cerca de 550 millones de dólares. Sin embargo, la Dian aplicó esta medida con retroactividad para los años 2022, 2023 y 2024, y la cifra para esas tres vigencias suma 1,5 billones de pesos.
De ese monto, la Dian notificó a Ecopetrol de la liquidación definitiva de 1,3 billones de pesos, que entró a cobro coactivo.
Además, ante la pérdida de autosuficiencia en gas natural, dada la disminución en la producción local, gran parte de la expectativa está centrada en Sirius, un proyecto off shore que desarrolla Ecopetrol junto a Petrobras. De acuerdo con un informe de Corficolombiana, el inicio de producción de este campo está previsto para 2031, cuando ya se había anunciado que su entrada sería entre 2028 y 2029.
La USO calificó la medida de la Dian como un “cobro arbitrario” que pone en riesgo el segundo activo más valioso de Ecopetrol. Pero no fue su única pulla contra el Gobierno.
“Se debe tener en cuenta que la venta del Permian, el cobro arbitrario de IVA por parte de la Dian, más la permanente negación de licencias ambientales desde la Anla, están creando una tormenta perfecta que puede llevar a la quiebra de la principal empresa del país”, advirtió la USO, y anticipó que adelantará “todas las acciones jurídicas, políticas y de movilización para defender la principal riqueza que tenemos los colombianos”.
*EN DESARROLLO*