SEMANA: Los números de Ecopetrol son bajos y los analistas esperaban un mejor panorama. ¿Qué pasó?
Camilo Barco: Creemos que son números positivos en medio de un entorno retador e incierto. El precio del Brent, la tasa de cambio y la inflación tienen una influencia importante en los resultados. Si se compara el tercer trimestre de 2025 con el segundo de este mismo año, hay una recuperación del ebitda. Teníamos 11,1 billones de pesos de abril a junio, y de julio a septiembre 12,3 billones. De una utilidad de 1,8 billones en el segundo trimestre, pasamos a 2,6 billones en el tercero. Implica que el margen ebitda, que había caído, se recupera a niveles del 41 por ciento. Por eso creemos que es un buen trimestre comparado con el anterior.
SEMANA: Pero el resultado anual evidencia un considerable deterioro.
C.B.: Hemos tenido una reducción importante, pues, en el dato anual, al tercer trimestre de 2024 teníamos 42,3 billones de pesos de ebitda; este año son 36,7 billones. La utilidad acumulada, que era de 11 billones, está en 7,5 billones de pesos. El 80 por ciento de esta variación se debe a variables de mercado y, fundamentalmente, al precio del Brent, que pasó de 82 a 70 dólares por barril, una baja del 15 por ciento. Si bien la caída en utilidades se siente grande, si tuviéramos el mismo nivel de Brent que el año pasado, la utilidad sería de 11,3 billones de pesos. También tenemos un efecto que proviene de las protestas y bloqueos, y otro por el lado de los impuestos. Es decir, el resultado no tiene que ver con el desempeño operativo de Ecopetrol, el cual está bien.
SEMANA: En el Marco Fiscal de Mediano Plazo se fijó una meta de 10 billones de pesos en utilidad de Ecopetrol. ¿Se cumplirá si el precio del Brent no sube?
C.B.: Posiblemente, a los 10 billones ya no llegamos. En especial por una razón: en la proyección no estaba contado un impuesto que surgió por declaratoria de emergencia económica en el Catatumbo y que nos representa un pago del 1 por ciento sobre el total de las ventas. Esto equivale a 500.000 millones de pesos que se le restan a la utilidad. Adicionalmente, la aplicación del IVA hace que en materia de impuestos tengamos un mayor gasto.
En cuanto a la tasa de cambio, nos está haciendo pasar un momento difícil. Nuestro nivel de exposición a esa variable es alto. No teníamos previsto que llegara a 3.700 pesos y hasta rompiera esa barrera. El presupuesto lo trabajamos con 4.150 pesos por dólar. Ya se ha establecido que, por cada 100 pesos de variación en la tasa de cambio, el impacto en la utilidad es del orden de un billón de pesos. Por ejemplo, si teníamos prevista una tasa de cambio de 4.200 pesos y cerramos con 4.000 este año, son 2 billones de pesos menos en utilidad. Así que, entre impuestos y tasa de cambio, el último trimestre será muy retador.
SEMANA: En la disputa que libran Ecopetrol y Reficar por el cobro de impuestos de la Dian, tendrían que pagar unos 11 billones de pesos, el equivalente a una reforma tributaria. ¿Cómo van a enfrentar esa situación?
C.B.: Esto surge de una diferencia interpretativa en la que hay bajo margen de maniobra, tanto de la Dian como de Ecopetrol. La Dian emite un concepto en diciembre de 2024 y Ecopetrol tiene otro, avalado por distintos consultores externos e internos. En la Dian hay funcionarios públicos, nosotros somos servidores públicos, y como tal tenemos que actuar con estricto apego a la ley.
SEMANA: El hecho es que para los colombianos suena a pelea dura y con riesgo sobre las finanzas de Ecopetrol.
C.B.: Lo que hay de fondo es una gran controversia interpretativa, que es muy compleja jurídicamente. Estamos distantes, con pocas posibilidades de que se pueda llegar a acuerdos.
Efectivamente, entre la suma pretendida por Reficar y la de Ecopetrol, sumando diésel y gasolina, podemos llegar a 11,1 billones en requerimientos especiales aduaneros. De 2025 en adelante, no hay nada que hacer, hay que darle cumplimiento al concepto. Este año vamos a pagar 3,6 billones de pesos. Lo bueno es que el IVA se puede cruzar, es decir, estamos compensando con impuestos nacionales: renta y retención en la fuente. Se recuperarían 3,3 billones de los 3,6 causados en IVA.
El problema está en la retroactividad, de 2022 a 2024, que es la que da 11,1 billones de pesos y no son compensables. Lo curioso es que hubo más de 850 declaraciones de impuesto de importación entre el año 2022 y 2024 y nunca nos dijeron nada. Ni siquiera los formularios de aduanas tenían espacio para calcular el IVA. Había una norma vigente que decía que el diésel y la gasolina estaban excluidos del pago de IVA. Ahora la Dian sostiene que esa norma quedó derogada, algo que nunca conocimos.
SEMANA: ¿Cuánto representa esa plata que les pide la Dian en comparación con el plan de inversión de Ecopetrol?
C.B.: Esos 11 billones de pesos son aproximadamente 3 billones de dólares mal contados. Representan la mitad del plan de inversiones que teníamos para este año.
SEMANA: Están dispuestos a pagar esos dos años retroactivos.
C.B.: Es que no tenemos cómo hacerlo. Más que disposición, no tenemos el sustento legal. Todos los conceptos coinciden en decir que no procede el pago. Tendremos que mantenernos ahí hasta que el Consejo de Estado resuelva la controversia.
SEMANA: ¿Cuál es la situación de caja de Ecopetrol?
C.B.: El flujo de caja consolidado es sólido. Es posible que se haya reducido con relación al del año anterior, porque se ha consumido con las inversiones que venimos haciendo. Especialmente, este año no ha habido un incremento en las fuentes de financiación, salvo por créditos de corto plazo de tesorería, que hemos venido prepagando bien. Cerramos este trimestre con un flujo de caja consolidado de 14,1 billones de pesos. Es un resultado estable que está por encima de los niveles óptimos de caja. Pero no hay flujo que aguante con una pretensión de 11,1 billones; se podrían comprometer las inversiones de dos años completos de Ecopetrol, con los consiguientes efectos en reservas, en producción y demás.
SEMANA: A propósito de producción, ¿no cree que nos estamos conformando con 751.000 barriles diarios cuando tuvimos en el pasado un millón?
C.B.: Desde 2020 lo que vemos es un incremento continuo en producción. La meta de este año es de entre 740.000 y 750.000 barriles al día. Algo importante es que estamos creciendo la producción del crudo nacional, en buena parte, con operaciones fuera de Colombia. Lo que sí está cayendo es la producción nacional de gas, pero eso era esperado, porque, de los yacimientos que tenemos, Guajira lleva más de 40 años y Piedemonte más de 20 años.
SEMANA: Es decir, ¿sí hay razones para temer por desabastecimiento de gas, pese a que el Ministerio de Minas sostiene que los gremios alarman más de la cuenta?
C.B.: Estamos haciendo esfuerzos tremendos para aumentar la disponibilidad de gas en el país. Hay grandes inversiones y desarrollo costa afuera, lo que no nos va a dar gas para el próximo año, sino hasta 2030, como hemos avisado. Para el corto plazo, ya se hizo un anuncio de aumento de mayor disponibilidad de gas en el país. Hay un hecho natural y esperado que es la declinación de producción de gas. Contra eso no se puede hacer nada. Todos los campos del mundo declinan.
SEMANA: Mencionaba que se está incrementando la producción de crudo nacional. ¿Eso está en línea con la idea de vender la parte de Colombia en el Permian?
C.B.: No. Eso se debe a que cada operación debe maximizar su valor. Con la producción nacional estamos maximizando el valor y recobro de reservas.
SEMANA: Si se llegara a materializar la venta del Permian, ¿habría algún tipo de multa que esté establecida en el contrato con la Oxy?
C.B.: El contrato no pacta ningún tipo de multas. Pero quiero ser enfático, y se lo hemos dicho a los organismos de control: en este momento no existe ni se ha realizado ningún tipo de análisis de la venta del Permian.
SEMANA: Pero el presidente Petro menciona el tema de manera recurrente.
C.B.: Está en todo su derecho de opinar. Ni la junta directiva ha solicitado ni se ha presentado ninguna solicitud para analizar el impacto o las consecuencias de vender Permian.
SEMANA: ¿Qué expectativa tienen con los cambios aprobados en la asamblea de accionistas sobre el ingreso de un trabajador a la junta directiva?
C.B.: Un punto principal, que era una necesidad sentida desde tiempo atrás por parte de los empleados de Ecopetrol, era tener una representación en la junta directiva. En la asamblea ordinaria de este año se aprobó que un empleado entrara, y el Gobierno nacional, como accionista mayoritario, estuvo de acuerdo en ceder uno de sus renglones. Se llevó a cabo la modificación estatutaria y no se eligió de una vez, porque implica definir parámetros para que sea a través de un mecanismo democrático. Se establecieron pocos requisitos para ese candidato, de manera que se pueda dar la mayor participación de trabajadores.
SEMANA: Finalmente, con toda la carga impositiva que ya tiene encima Ecopetrol, ¿qué esperan con el proyecto de ley de financiamiento? ¿Les daría otro porrazo?
C.B.: El proyecto de ley de financiamiento radicado por el Gobierno nacional contempla, entre otros aspectos, el aumento de la tarifa de IVA en la venta de combustibles, situación que no afecta los estados financieros del grupo Ecopetrol. El segundo aspecto es que mantiene ahora como permanente la contribución del sector de hidrocarburos, que fue creada en el estado de excepción del Catatumbo, lo que tiene un costo aproximado de 600.000 millones por año. En relación con la importación de gas, vale la pena mencionar que el gas, tanto producido como importado, en este momento se encuentra excluido de IVA y, por lo tanto, no habría afectación en este sentido.